El presupuesto para llenar el carro de la compra de los hogares españoles se encuentra dominado por las fuentes de proteína animal. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la carne fue el producto de alimentación que más gasto supuso en España en 2020. Más concretamente, el informe ...
El presupuesto para llenar el carro de la compra de los hogares españoles se encuentra dominado por las fuentes de proteína animal. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la carne fue el producto de alimentación que más gasto supuso en España en 2020. Más concretamente, el informe identifica un desembolso de 16.160 millones de € en carne en los hogares españoles. La cifra supone un 27% del gasto total en productos alimentarios al por menor en España. En segundo lugar, se sitúa la pesca. El pescado y otros productos del mar suponen el 17% del presupuesto para productos alimentarios en España, con un gasto total de 10.239 millones de €.
No es hasta la tercera posición cuando encontramos productos vegetales. Y entre ellos, las frutas frescas son las que se gastan más. En concreto, el informe calcula que los españoles se gastan 7.881 millones de € en frutas frescas, suponiendo un 13% del presupuesto para llenar el carro de la compra. A las frutas le siguen las patatas y hortalizas, con un gasto de 7.182 millones de € y los derivados lácteos, con un presupuesto de 6.390 millones de €.
También destaca un alto presupuesto en platos preparados (3.339 millones) y productos de bollería y pastelería (3.031 millones), solo por detrás de los productos frescos y el pan (3.613 millones).
El consumo de carne se dispara en España hasta los 2.305 millones de kilos
La tendencia muestra una evolución creciente de consumo de carne en España. Según datos del Informe anual de consumo alimentario de MAPA, en 2020 se consumieron en España 2.305 millones de kilos de carne. Una cifra que supone un consumo medio de 50 kilos de carne por persona y año en España, y un incremento del 10% respecto a los datos de 2019.
Las cifras de consumo de carne se sitúan por encima de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo internacional pide limitar el consumo de grasas animales por cuestiones de salud personal y medioambiental. Por su parte, La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición también pide un "consumo moderado de carne" por minimizar el riesgo de problemas de salud relacionados a la ingesta excesiva de carne.