El PIB per cápita en España ha crecido un 43% en la última década

El PIB per cápita en España ha crecido un 43% en la última década, pero los trabajadores pierden poder adquisitivo #economia #economiaespaña

18/09/2025

La economía española lleva dos años creciendo a un ritmo superior que la media europea. Con crecimientos de entre el 2,7% y el 3,2% en los dos últimos años, España se ha convertido en la locomotora del crecimiento económico del viejo continente. Este 2025, todas las previsiones apuntan a que ...

La economía española lleva dos años creciendo a un ritmo superior que la media europea. Con crecimientos de entre el 2,7% y el 3,2% en los dos últimos años, España se ha convertido en la locomotora del crecimiento económico del viejo continente. Este 2025, todas las previsiones apuntan a que la economía del Estado español vuelva a crecer por encima de la media europea, con previsiones de incrementos del 2,6% del Producto Interior Bruto (PIB).
Los buenos datos del PIB español en los últimos años han permitido al país elevar considerablemente la renta per cápita del país en la última década. Según datos del Gobierno de España, en la última década el PIB per cápita se ha incrementado un 43% en el país, consiguiendo en 2024 una renta por persona media de 32.590 euros.

El crecimiento económico y la inflación hacen perder poder adquisitivo a los trabajadores
La evolución positiva de la economía española ha ido acompañada de un encarecimiento de los precios que ha noqueado el incremento de los salarios. En los últimos 10 años, la economía española ha crecido un 43%, el coste de la vida se ha incrementado un 22,5% y los salarios han avanzado un 21,03%. Estos datos muestran cómo los trabajadores españoles han visto incrementados sus salarios a un ritmo mucho menor que el crecimiento de la economía y que la mejora salarial ha sido neutralizada por el incremento de la inflación.
Según un informe del Instituto Juan de Mariana, el impacto de la inflación, junto con la decisión de no indexar el impuesto sobre la Renta ni las cotizaciones a la evolución del salario medio, ha producido una pérdida media de poder adquisitivo de los trabajadores de algo más de 1.400 euros anuales.

La mitad del salario, dedicado al alquiler de la vivienda
La pérdida de poder adquisitivo para el consumo de los trabajadores españoles se acentúa todavía más en el caso de las personas que viven de alquiler en las grandes ciudades del país. En la Comunidad de Madrid, los inquilinos dedican el 70% de sus ingresos a pagar el alquiler de su vivienda, mientras que en Catalunya la cifra se sitúa en el 64%. Los porcentajes implican un crecimiento de cerca de 20 puntos en los últimos 10 años.

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy