País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón: más luces que sombras en la senda del crecimiento

Al igual que ocurre con la economía española, no parece que la tendencia al alza vaya a revertirse en los próximos ejercicios. Aunque podría verse afectada por la incertidumbre mundial y, por ende, moderar los resultados de las previsiones.

05/09/2025

La economía española sigue sacando pecho ante los buenos datos cosechados. Cifras oficiales de Eurostat y del Fondo Monetario Internacional (FMI) sitúan a España a la cabeza de la eurozona en creación de empleo. Entre el primer trimestre de 2024 y el de 2025, el número de personas empleadas en ...

La economía española sigue sacando pecho ante los buenos datos cosechados. Cifras oficiales de Eurostat y del Fondo Monetario Internacional (FMI) sitúan a España a la cabeza de la eurozona en creación de empleo. Entre el primer trimestre de 2024 y el de 2025, el número de personas empleadas en los países de la zona euro aumentó en 1,8 millones, incrementándose de 155,33 a 157,13 millones, según la Oficina Europea de Estadística. España creó uno de cada cuatro nuevos empleos en la región, contribuyendo con 454.000 nuevos puestos de trabajo, es decir, un 25,3 % del total.

Además, según el FMI ha alcanzado un PIB per cápita de 36.190 dólares, superando así al de uno de los países más ricos del mundo: Japón, que registra 33.960 dólares. Este es otro indicador que refleja la evolución positiva de la economía española, que mantiene su dinamismo en 2025.

Por otro lado, en las últimas semanas Deutsche Bank ha proyectado que el PIB de España alcanzará un crecimiento del 2,2 % al final de año, un dato significativamente por encima de las otras potencias europeas como Francia (0,6 %), Italia (0,4 %) y Alemania (0,3 %), y también duplica el crecimiento promedio de la eurozona, estipulado en el 1,1 %. Previsiblemente esta tendencia se mantendrá en 2026, con un crecimiento del PIB del 2 % en España frente al 1,4 % en la eurozona. "La sólida demanda interna, respaldada por una menor inflación y menores costes de endeudamiento deberían seguir sentando las bases para un mayor crecimiento", avanza Rosa Duce, directora de inversiones de Deutsche Bank en España. Estas perspectivas concuerdan con las aportadas recientemente por Funcas, que ha ajustado su estimación para el crecimiento del PIB para este año a 2,4 %, una décima menos de lo esperado, y vaticina un incremento económico del 1,9 % en 2026. 

 

Para leer el artículo completo, haz click en el PDF adjunto.

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy