interihotel introduce este año en su propuesta de contenidos CRAFT LAB, un nuevo espacio destinado a explorar cómo las nuevas manifestaciones de la artesanía actual pueden integrarse en el diseño de un hotel o un restaurante, constituyendo una valiosa elección que no solo singulariza un espacio, sino que, además, lo ...
interihotel introduce este año en su propuesta de contenidos CRAFT LAB, un nuevo espacio destinado a explorar cómo las nuevas manifestaciones de la artesanía actual pueden integrarse en el diseño de un hotel o un restaurante, constituyendo una valiosa elección que no solo singulariza un espacio, sino que, además, lo conecta con su cultura local, convirtiendo a los entornos hospitality en sublimes valedores de la artesanía contemporánea.
Hacia una nueva articulación espacial es una muestra que aborda la capacidad transformadora de los espacios que determinadas manifestaciones de la artesanía contemporánea pueden llegar a tener, a través de una selección de creadores cuyas propuestas se desprenden de su individualidad, buscando conectar con el entorno.
En el ámbito de la creación contemporánea, se está produciendo un movimiento por el que mientras algunos artesanos están transitando hacia un punto de partida más artístico, experimental y creativo, en paralelo, cada vez son más los artistas y diseñadores que trabajan con procesos y materiales artesanales, bien de elaboración propia o en colaboración con artesanos.
Esta hibridación entre artesanía, arte y diseño ha impulsado que sus obras se expandan más allá de la pieza utilitaria o decorativa hacia expresiones mucho más experimentales y complejas que buscan conectar con los espacios, ya sea a través de instalaciones, piezas de gran formato o composiciones singulares.
CRAFT LAB: Hacia una nueva articulación espacial podrá visitarse del 21 al 23 de octubre de 2025 en el marco de interihotel, Plaza L espacio S13, Fira de Barcelona.
OBRAS EXPUESTAS
1) AZULEJAZOS
DelAmorYlaBelleza (Carlos Jiménez Cenamor)
Ceramista experimental
Pieza mural y banco a juego de azulejos en loza blanca y collage de barros azules, negros, rojos y verdes. Marco en acero inoxidable y estructura en madera de castaño.
La serie Azulejazos nace de la intención del autor de alejarse de los planteamientos clásicos de composición, forma y figura, intensificando la relevancia de acciones aleatorias y espontáneas, la improvisación, el disfrute y el caos. El resultado final oscila entre la apariencia de las rocas metamórficas de Cabo de Gata (Almería, España) y la visión de una gota de agua a través de un microscopio, construyendo un paisaje de sorpresas gráficas y estímulos constantes, totalmente aleatorios.
Instagram: @delamorylabelleza
2) MARE & TUNA EX MACHINA
Sagarminaga Atelier
Estudio y taller de creación especializado en fibras naturales
Pez cinético y familia de piezas de mobiliario elaborados con fibras vegetales teñidas, metal y madera.
Sagarminaga Atelier es un estudio de creación y taller de artesanía contemporánea especializado en escultura aplicada, instalaciones inmersivas y mobiliario de autor en fibras naturales, que colabora con interioristas, marcas y hoteles de todo el mundo, explorando la intersección entre técnica, materia y relato. Las piezas Mare & Tuna Ex Machina abordan un lenguaje material basado en el contraste: lo orgánico frente a lo industrial, la calidez frente al frío, la forma funcional frente al símbolo.
Instagram: @sagarminaga.atelier
3) FRAFRA
Álvaro Catalán de Ocón
Diseñador que produce en colaboración con artesanos de todo el mundo
Tapiz de grandes dimensiones elaborado por tejedoras de Bolgatanga especializadas en técnicas de cestería empleando hierba elefante natural y teñida de negro.
La colección de tapices Frafra toma inspiración de la arquitectura residencial tradicional de los Gurunsi en el norte de Ghana: viviendas construidas en adobe y madera, que albergan una unidad familiar en estructuras circulares que se van expandiendo orgánicamente a medida que la familia crece. Álvaro Catalán de Ocón creó el diseño de los tapices a partir de una síntesis de sus planos, en donde las líneas oscuras representan los muros y puertas, y las zonas más claras los interiores o los patios. Álvaro Catalán de Ocón recibió el Premio Nacional de Diseño en 2023.
Instagram: @alvarocatalandeocon | @petlamp
4) PIEL DE MOURO
Raúl Mouro
Ceramista experimental
Colección de piezas cerámicas elaboradas con gres mezclado con piedra y arcillas locales de la zona asturiana de Sillaso.
Estas piezas surgen de una exploración experimental por parte del autor, que ha conseguido trabajar en el torno una mezcla de materiales hasta ese momento imposible. Torneadas con guantes, las piezas se terminan a mano mediante un proceso en el que van perdiendo materia y ganando en textura y delgadez. Sus formas orgánicas y geométricas huyen de los patrones clásicos de la cerámica negra tradicional de la zona de Llamas del Mouro, donde él aprendió el oficio. Por esta colección, Raúl Mouro recibió el Premio Nacional de Artesanía en la categoría de Producto en 2024.
Instagram: @raulmouro
5) ARMONÍA
Natalia Gaminde
Esculturas lumínicas de fibras naturales. Cofundadora de Amedialuz junto con Héctor Herrera
Chandelier de pantallas elaboradas artesanalmente con hojas y fibras vegetales. Estructura de hierro con tratamiento de óxido. Luz led.
Natalia Gaminde entrelaza la tradición artesanal con un lenguaje contemporáneo que bebe de las formas orgánicas y de los ritmos de la naturaleza. Sus piezas trascienden la función de una luminaria para transformarse en una experiencia sensorial, generando ambientes con un fuerte componente biónico que parecen vivos. Con sus esculturas, Natalia Gaminde crea atmósferas con una luz que proporciona texturas, volúmenes y sombras, que tratan de evocar calma, belleza y una profunda conexión con lo natural. Sus piezas forman parte de hoteles, restaurantes y residencias de todo el mundo.
Instagram: @amedialuz.es
6) UN LUGAR DONDE PARAR
Regina Dejiménez
Artista especializada en escultura textil
Arquitectura sensorial artesana elaborada con lana española de Wooldreamers y algodón. Estructura de hierro. Luz led.
Interesada especialmente en cómo la materia está en continua transformación y fluye entre sus distintos estados (sólido, líquido y gaseoso), el trabajo de Regina Dejiménez se manifiesta en esculturas textiles multitextura de potentes formas orgánicas, destinadas a instalaciones y proyectos de interiores. Un lugar donde parar representa un cruce entre un árbol centenario y un tótem arquitectónico, que ofrece un ambiente onírico como zona de descanso. Sus texturas, elaboradas artesanalmente con técnicas de alta costura, son potenciadas por la luz, invitando a examinar la pieza de cerca.
Instagram: @reginadejimenez
7) PANTA REI - TODO FLUYE
ELIURPI (Elisabet Urpí Ràfols y Nacho Umpiérrez Fripp)
Artistas que trabajan esculturalmente con fibras textiles
Conjunto de esculturas textiles con luz, de suspensión y de pie, elaboradas a mano con rafia natural. Estructura de hierro. Luz led.
Las formas de estas esculturas textiles lumínicas toman inspiración de las algas del Mediterráneo. Una propuesta que nace de observar el flujo permanente de la naturaleza en el mar. Panta Rei es una instalación que alude al movimiento continuo de la vida, transmitiendo que la esencia del orden es el cambio constante. ELIURPI esbozan primero sus diseños en el papel, para después ir moldeando y dando la forma final a cada pieza según la van cortando y cosiendo artesanalmente. Siempre utilizan materiales y tintes naturales, trabajando cada pieza como una escultura artística con una utilidad luminosa.
Instagram: @eliurpi
SOBRE LA COMISARIA: TACHY MORA
Tachy Mora es periodista y comisaria de exposiciones especializada en diseño, arquitectura y artesanía contemporánea, así como sus interacciones con otras disciplinas. Trabaja como periodista cultural desde 1998, colaborando de manera habitual con la revista dominical del diario El País desde 2006. También ha escrito de manera regular o puntual para medios como Neo2, Icon Design, Diseño Interior, Diario Design, Elle Decoration, Interiores, Visual, Citizen K, Experimenta o el desaparecido Magazine del periódico El Mundo, entre otros.
En 2011 publicó el libro Artesanía Española de Vanguardia (Lunwerg) con el apoyo de EOI-Fundesarte, que después convertiría en una exposición que itineró por España, EEUU, Perú, México y Colombia entre 2013 y 2016. También ha sido la comisaria (junto con Javier Abio) de la exposición Madtastic! Fresh Design From Madrid, que se pudo ver en 2013 en el Instituto Cervantes de Milán, así como de la pequeña muestra Autoexpresiones para el salón Joya 2020 de Barcelona (actual Contemporania), que reunía a ocho diseñadores, artesanos y artistas con piezas muy personales.
Sus dos proyectos curatoriales más recientes han sido, por un lado, Escenarios de un Futuro Cercano, una prospectiva sobre el diseño del entorno doméstico que se pudo ver del 23 de noviembre de 2022 al 19 de marzo de 2023 en el Centre del Carme Cultura Contemporània, y que formó parte de la programación de World Design Capital Valencia 2022. Con motivo de esta exposición publicó su segundo libro bajo el mismo título, que explora y reflexiona sobre los posibles cambios que podría experimentar la vivienda y su equipamiento en los próximos años.
Por otro lado, la reciente retrospectiva Héctor Serrano: El viaje entremedias. 25 años conectando sobre la trayectoria del Premio Nacional de Diseño 2024, que se pudo ver en la Central de Diseño de Matadero Madrid del 27 de febrero al 27 de abril de 2025, dentro de la programación de Madrid Design Festival 2025, y en Feria Hábitat València del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2025.
Instagram: @thisismadtastic
FOTO PRINCIPAL.: DelAmorYlaBelleza_Carlos Jiménez Cenamor. Fotografía: Pati Gagarin.