El mueble de cocina español destaca por su diseño único y por su durabilidad

El producto nacional se caracteriza por tener un estilo moderno, integrar la innovación tecnológica y garantizar la alta calidad. Las nuevas tendencias del sector giran alrededor de la sostenibilidad, siempre con el objetivo de crear espacios abiertos, integrados y conectados con el resto del hogar.

31/10/2025

Tradicionalmente, la cocina ha sido uno de los espacios centrales del hogar, pero recientemente se le ha dado un valor extra vinculado a la decoración y la comodidad. Así, el diseño de los muebles de la cocina refleja la personalidad de los propietarios, facilita la organización diaria y se adapta a ...

Tradicionalmente, la cocina ha sido uno de los espacios centrales del hogar, pero recientemente se le ha dado un valor extra vinculado a la decoración y la comodidad. Así, el diseño de los muebles de la cocina refleja la personalidad de los propietarios, facilita la organización diaria y se adapta a los nuevos estilos de vida.

En este contexto, la industria española del mueble de cocina mantiene una trayectoria ascendente, respaldada por su apuesta continua por la calidad, el diseño innovador y el compromiso con la sostenibilidad. Asociaciones como la AMC (Asociación de Mobiliario de Cocina) agrupan a empresas que apuestan por la excelencia técnica y el uso de materiales de primera calidad. Esta colaboración sectorial ha permitido que el producto español gane presencia en mercados internacionales, además de consolidarse en el mercado interior como una elección fiable y de largo recorrido.

Un mercado al alza
En cuanto a la producción de muebles de cocina nacionales, los datos muestran un aumento progresivo desde los 712 millones de euros en 2021 hasta los 866 millones en 2024, lo que supone un incremento acumulado cercano al 22 %. En consecuencia, ha habido un fortalecimiento de la oferta nacional, capaz de competir en un mercado cada vez más exigente.

Tras alcanzar un máximo histórico de 203 millones en 2022, las exportaciones se han estabilizado en torno a los 188 millones en 2024. El ligero descenso debe interpretarse en el contexto de un mercado internacional afectado por incertidumbres económicas globales, fluctuaciones cambiantes y ajustes en las cadenas logísticas
 

Para leer el artículo completo, haz click en el PDF adjunto.

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy