IMCB 119

instalación y montaje en cocinas y baños 21 plo, por contacto con un enfermo, sino a través de elementos que éste haya tocado o sobre los que haya tosido o estornudado y, por tanto, haya contaminado ”. Esa contaminación puede permanecer un tiempo variable en dicha su- perficie y, si otra persona la toca, podría infectarse. “ De ahí que resulte vital que un material, como ocurre con los producidos por Cosentino, per- mita una permanente y correcta higienización de las superficies, ya que, en muchas ocasiones, la contaminación inicial no es suficiente para desarrollar una infección, pero debido a la gran capacidad de multiplicación de los microorganismos, en unos minutos ésta se convertirá en una gran población ”, explica. Añade que esto es especialmente rele- vante en el caso de las bacterias, dado que los virus, al ser parásitos celulares, no pueden reproducirse fuera de un ser vivo, aunque sí permanecer al margen de él duran- te un tiempo determinado. ¿Qué propiedades tienen las di- versas superficies de Cosentino que pueden favorecer su limpie- za? Responde que la composición no porosa de estas superficies impide posibles filtraciones que pueden ser foco de contamina- ción, además de facilitar su lim- pieza y desinfección. También les confiere por este motivo una gran protección frente a las manchas. Su dureza y resistencia al rayado impiden, de la misma manera, el alojamiento de colonias de micro- bios en grietas que escaparían a la acción de los agentes desinfec- tantes y de limpieza. “ Minimizar las juntas de unión es otra de las propiedades de este tipo de super- ficies que evita posibles nichos de alojamiento microbiano ”, afirma. Las diferentes superficies ofreci- das por Cosentino, gracias a los materiales que se emplean para ellas, brindan, en palabras deMai- te Pelayo, “ unas características higiénicas que deben valorarse como esenciales desde el punto de vista sanitario al margen de Cosentino) a la hora de limpiarlas. Matiza que hay que partir de la diferencia entre qué es limpieza y qué es desinfección. Describe que “ limpiar es retirar la posi- ble suciedad, grasa o restos de alimentos que hayan quedado en una superficie ”; mientras que “ la desinfección sería un paso extra consistente en eliminar aquellos posibles microorganismos que hayan podido quedar sobre ella ”. Ambas acciones se complementan y toman una relevancia especial en momentos de crisis sanitarias. Para limpiar una superficie bas- taría con aplicar agua templada y jabón frotando con un estropajo (específico para ese fin), dejar actuar unos minutos y aclarar con una bayeta limpia. Virus como el causante de la actual pandemia serían así ya neutralizados debi- do a que la acción detergente del jabón eliminaría su capa grasa de protección, aunque esto no ocurre en todos los casos. A continua- ción, se aplicaría un desinfectante para acabar de higienizarlo, como alcohol de limpieza o un desin- fectante comercial compatible con el material de la encimera, ambos productos muy fáciles de encontrar en cualquier supermer- cado. Es muy importante finalizar secando la superficie con un paño limpio o toalla de papel. otras puramente estéticas y de diseño ”. El utilizarlas en centros sanitarios puede convertirse en una medida preventiva ante posibles infecciones. Esta micro- bióloga especialista en seguridad alimentaria del Instituto Silesto- ne alega que “ se trataría de un cortafuegos, un sistema pasivo de seguridad microbiológica esencial en determinados luga- res y situaciones como medida preventiva, muy especialmente en aquellos casos en los que es- tas superficies han sido dotadas de un tratamiento antibacterias ”. Con frecuencia Avisa, eso sí, de que este tipo de características nunca deberán sustituir a una periódica y co- rrecta limpieza y desinfección, aunque si las dotará de una protección extra entre ellas. La recomendación es limpiar frecuentemente encimeras y superficies con un limpiador de hogar o con agua y jabón, frotándolas con un estropajo destinado exclusivamente a este fin y dejar actuar unos minutos. Después, aclarar y secar con un paño limpio. Preguntamos a Maite Pelayo qué requisitos conllevan las superfi- cies de Cosentino (no sólo Siles- tone, también Dekton y Sensa by Es muy impor- tante finalizar secando la su- perficie con un paño limpio o toalla de papel A investigar y divulgar conocimiento sobre el espacio de la cocina El Instituto Silestone es una plataforma internacional dedicada a investigar y di- vulgar conocimiento sobre el espacio de la cocina, tanto a nivel doméstico como profesional. El Instituto es una iniciativa promovida por el Grupo Cosentino, líder mundial en producción y distribución de superficies innovadoras de última gene- ración para la arquitectura y el diseño. M aite Pelayo

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=