IMCB 119
68 instalación y montaje en cocinas y baños otro. Debemos mantener un equilibrio entre ambos aspectos y lo logramos pensando como usuarios. Pensando como varios usuarios al mismo tiempo, o en distintos momentos de la vida. Pensando como insta- ladores, como personal de mantenimiento y como vecino. Pensando como ‘pagador’” . El ejemplo práctico de esta filosofía luce en sus últimas novedades y proyectos, una obra “con un par de baños interesantes, generosos y versátiles” , señala el diseña- dor. “Uno tan grande que incorpora una sauna, y otro pequeñísimo que no es más que un aseo, aunque muy chulo, al que hemos dado el mismo tratamiento que un vestíbulo” , añade. Además, han publicado “un cuarto de baño muy masculino con un mueble en un potente azul eléctrico, que se recorta sobre un papel pintado vegetal y cuyo interior privado permite no obstante mirar hacia la habitación principal, hacia la terraza y hacia un jardín interior. Creo que la novedad no consiste tanto en un ma- terial o un color, sino en la relación de esta estancia, tradicionalmente aislada, con el resto de la vivienda” . La era de la domótica En otro orden de cosas, el cofundador de Egue y Seta expone su visión acerca del futuro del baño, toda una declaración de intenciones sobre las líneas de trabajo que seguirá el estudio. “Por una parte, va hacia el consumo inteligente del agua y la energía. Por otro, hacia la incorporación de mate- riales y revestimientos de fácil, práctica o natural higienización. Y también a la apertura parcial hacia estancias vinculadas como vestidores o jardines”. Además, como en todos los ámbitos, las nuevas tecnologías jugarán un papel prin- cipal. Eso sí, con matices. “En el cuarto de baño confluyen una serie de gremios e industrias muy amplia, y en cada una de estas se viene desarrollando, con gran es- fuerzo, avances tecnológicos que atienden necesidades muy concretas. Al hablar de tecnología, lo más expedito es pensar en domótica” , puntualiza. “Sí, muchos de los desarrollos tecnológicos recientes vienen a permitir el más pormenorizado control remoto de la intensidad, fuente y color de iluminación; el caudal, la presión, el modo de aspersión y la temperatura del agua; la video-musicalización de la experiencia y un largo etc. Sin embargo, vemos menos prescindible y más útil la domótica, que permite detectar fugas, cerrar llaves de paso a distancia, contabilizar el consumo, planificar el reciclado de aguas grises o ahorrar energía” . De la misma forma, interesa la “innova- ción” , por ejemplo, en temas de reves- timientos impermeables antideslizantes. “ Estos se ven contantemente ampliados, escapando de su natural encasillamiento ce- rámico, para abarcar ahora diferentes ma- terias primas que hibridan en proporciones diversas de fibras naturales, compuestos de madera, componentes metálicos, resinas y elementos vítreos, permitiendo a los diseña- dores una libertad estética sin precedentes a la hora de prescribir” . Sin embargo, aunque cada vezmás usuarios se empeñen en perfeccionar sus cuartos de baño hasta la altura de las demás estancias de sus casas, aún se tratan como habitacio- nes secundarias. “A lo largo de la historia, la cocina ha sido considerada como un lugar primordialmente de servicio, aunque ahora esa idea ha ido evolucionando hasta convertirse en una de las estancias más importantes de la vivienda”, manifiesta Araujo . Eso en parte ha ocurrido con los baños, la diferencia es que, el hecho de que la cocina permita sociabilidad, “la distin- gue o favorece” en este sentido. “Que los cuartos de baño han cobrado preeminencia y protagonismo es indudable, pero creemos que, tanto presupuestaria, como progra- máticamente, siguen siendo considerados ligeramente menos importantes”, finaliza. “La domótica también parece, finalmente, que toca la puerta de esta habitación” tiempo, añade, son cada vezmás los clientes que piden “‘inodoros ‘inteligentes’, escenas lumínicas ymúsica, pero también, control de fugas y monitorización del consumo. ¡Esto no ha hecho sino empezar!” Del mismo modo, todas estas comodidades no están reñidas con viviendas de tamaño discreto. De hecho, muchos de los clientes tienen que adaptar sus estancias de ensueño a unos metros cuadrados limitados.Aunque eso para los profesionales no es problema, porque siempre pueden sacar el máximo partido de ellos. “Lo importante, es que un baño espacialmente funcione de manera adecuada. Aunque sea de menor tamaño, puede convertirse en un espacio cómodo si lo acompañamos con las premisas de colo- res claros y una iluminación que permita la percepción de amplitud de dicho espacio” , explica el experto. Ahí entra también la dicotomía de diseño vs. funcionalidad, aunqueAraujo considera que la clave reside en el equilibrio. “Pensamos que el buen diseño es funcional. Por tanto, no creemos que haya disyuntiva o necesidad de quedarse con uno para abandonar el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=