IMCB 121

instalación y montaje en cocinas y baños 61 Aragón En cuanto al turismo, en 2018 se había reducido un 3,4% por la ralentización del turismo residente de España pero iniciaba 2019 apuntando hacia una leve recuperación gracias a los turistas extranjeros. El mercado laboral de La Rioja, por último, reducía su dinamismo en 2018 -al registrar un incremento de la afiliación a la Seguridad Social de un 2,3%, medio punto menos que en 2017 y 0,8 puntos por debajo de la media nacional- pero comenzaba 2019 manteniendo su crecimiento por el empuje de los servicios privados y la construcción. Navarra En 2018, el PIB de Navarra creció un 3% -por encima de la media nacional- y, según las previsiones del Observatorio Regional del BBVA Research, en 2019 ese crecimiento se ralentizó a un 2%. En 2020, de mantenerse el escenario contemplado, ese crecimiento bajaría a un 1,8%. Se pone, con ello, fin a cinco años consecutivos de crecimiento en los que el promedio anual fue del 2,8%. Esta desaceleración se explicaría, entre otras razones, en una ralentización, a su vez, de la demanda interna debido a la contención del gasto en consumo de las familias, que en Navarra está siendo algo más intensa que en otros territorios. Aun así, con estas previsiones se calculaba que podrían ha- berse creado unos 11.000 puestos de trabajo entre finales de 2018 y 2020, permitiendo a la comunidad foral recuperar su nivel de empleo previo a la crisis de 2008. En ese escenario, el informe del BBVAResearch calculaba también que la tasa de paro se redujera en 2,2 puntos hasta alcanzan el 7,6% en promedio en 2020. La tasa de paro en 2019, en cualquier caso, fue del 8% y, como síntoma de esa ralentización, los datos de afiliación a la Seguridad Social muestran que la creación de empleo se ralentiza progresivamente, aunque unos territorios mantienen un ritmo mejor como la comarca de Pamplona que incluso supera los niveles de antes de la crisis de 2008. En todo caso, el crecimiento de la economía navarra, más contenido en comparación con los últimos años, se sostiene fundamentalmente en la inversión productiva y residencial. También las exportaciones de bienes muestran una acele- ración asociada al sector automotriz e incluso el turismo muestra una aceleración, a pesar de la caída en las visitas de extranjeros y gracias al buen comportamiento de los turistas nacionales. El gasto en consumo de empresas y familias, por contra, tiene un comportamiento de avance más lento que, entre otras razones en estas últimas, se explica en algunos cambios estructurales en los patrones de consumo por las tendencias demográficas o por la incertidumbre regulatoria en algunos sectores o como consecuencia de cambios tecnológicos. El gasto de las familias navarras, en 2019, continuó moderando su crecimiento, aunque apuntó a una cierta recuperación en la segunda mitad de 2019. La inversión pública siguió en la tendencia de contención de 2018, por encima de la media nacional y con un crecimiento moderado de la licitación de obra pública, tras dos años de avances relevantes. En 2018, de hecho, había crecido un 85%mientras la media nacional había registrado un aumento Álava Guipúzcoa Vizcaya LA RIOJA 2 5 6 3 1 9 3 1 - - - - 2 7 1 2 - - 6 - - - 1 - - - - - 2 1 - 4 - - - - - - 2 4 11 2 - 3 3 3 - 2 1 - 1 7 9 7 - - - - - - - - 1 - 1 - - - - - 3 2 4 1 2 1 3 1 10 25 39 13 ARAGÓN 219.345 9,94% 0,56% 5.393 Huesca $ 134.572 9,23% 0,38% 2.336 Teruel $ 954.811 11,6% 2,08% 20.719 Zaragoza $ 1 1 2 GRANDES SUPERFICIES 1 2 4

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=