IMCB nº127 ANUARIO 2020-2021
anuario 2020-2021 77 Hasta un 70% de los consumidores manifiesta su deseo de contar con una terraza con jardín, un 34% con un salón más amplio, un 29,5% con una cocina más espaciosa, y el 23,1% echa en falta una habitación para trabajar Lo que los clientes demandan tras el coronavirus Detrás de los números hay una realidad, y es que la pandemia ha motivado un cambio en los atributos y preferencias de los clientes. Pasar más tiempo en casa ha puesto de relieve las carencias y virtudes de cada hogar. Por ejemplo, el estudio ‘ El impacto de la Covid-19 en la demanda de vivienda’, realizado por la inmobiliaria Básico, informa de que hasta un 70% de los consumidores manifiesta su deseo de contar conuna terraza con jardín, un34%conun salónmás amplio, un 29,5%con una cocinamás espaciosa, y el 23,1% echa en falta una habitación para trabajar. Ni qué decir tiene que la tecnología y la eficiencia energética están invadiendo y transformando las estancias de la casa, especialmente la cocina y el baño. El furor por la innovación se ha acelerado exponencialmente también como una conse- cuencia directa de la pandemia y el confinamien- to, pero, al final, la cuestión es que ha llegado para quedarse, facilitar la vida a los usuarios y construir espacios más cómodos y acogedores. Estudios al respecto así lo avalan. En el informe ‘ ¿Qué concepción tienen los españoles del concepto “Smart”?’ , realizado por el Instituto Internacional AstraRicerche para AMC, el 75% de los españoles considera que la cocina inteligente contribuye a su bienestar, al igual que 3 de cada 4 manifiestan su deseo de llevar una vida más inteligente en los próximos dos años. Algo similar sucede con el aseo, concebido cada vez menos como un lugar exclusivamente para la higiene y más como un espacio de retiro donde poder crear experiencias holísticas. El diseño in- novador y la calidad son las piedras filosofales de estas nuevas preferencias de los consumidores que las empresas del sector deberán satisfacer. Asimismo, como tercer punto, entra en juego la sosteniblidad. A tenor de los datos del Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (CGCOAPI), la demanda de viviendas con eficiencia energética se ha incre- mentado un 30% desde el inicio de la pandemia. Que las viviendas tengan un rendimiento elevado de eficiencia energética y unos aislamientos acús- ticos de calidad son algunos de los factores más valorados a día de hoy. En suma, la pandemia ha sido el motor de cam- bio en los patrones de consumo y del tejido in- dustrial. La digitalización, en este contexto, no es una opción, es una obligación para la industria. Para sobrevivir, las empresas deben adaptarse a un consumidor que se ha tornado más exigente e informado. Porque el coronavirus acabará yéndo- se, pero no así los cambios que ha traído consigo. Bienvenidos a la nueva (y actual) normalidad. se registra un 107,7% más alta respecto al mismo periodo de 2020 y del 120,6% comparada con 2019, lo que demuestra una tendencia inequívo- ca de las nuevas preferencias del consumidor. Si bien las formas de consumo son solo la punta del iceberg de la digitalización, la cual tiene un cariz mucho más estructural. Además, procesos que tardaban una semana, se hacen hoy en día en cuestión de minutos. Así pues, quien se quede atrás de las nuevas herramientas, muy probable- mente tenga los días contados. Aunque particularmente para el sector de equipa- miento para baño, cocina y complementos, estos retos son también una grandísima oportunidad de salir reforzados, como ya ha puesto de manifiesto la pandemia. Ni siquiera el envite de la crisis sanita- ria y económica ha sacudido los cimientos de esta industria. Así lo indican los datos del informe anual sobre la reforma en España 2020, elaborado por la plataforma digital Habitissimo. Concretamente, la inversión media de las operaciones de reforma so- licitadas el año pasado ha sido de 8.572 euros. Fue un 8% inferior a la que destinaron los españoles en 2019, pero lo más significativo es que el sector no vio alterado su volumen de negocio. Incluso creció un 5% respecto al año anterior, alcanzando cifras de 29 millones de euros. En palabras de Isabel Alonso de Armas, directo- ra de Alianzas Estratégicas de Habitissimo, “esto son buenas noticias para el sector de la reforma, que ha vivido un fuerte impulso tras el confinamiento, en gran medida motivado por el cambio en los hábitos de vida de los usuarios, que se dieron cuenta de la im- portancia de adecuar sus casas a las nuevas necesi- dades ymodos de vida que está dejado la pandemia”. Es más, el sector confía en crecer un 5% en el mercado nacional y un 9% en el internacional en 2021, como reflejan los datos recogidos por el ‘Observatorio de Mercado del Equipamiento de Ba ñ o y Cocina (OMEBC)’ de 2020, realizado por ARVET (Agrupación Española de Empresas Expor- tadoras), la asociación ASEBAN y la Federación COFEARFE, en colaboración con el Instituto Tec- nológico AIDIMME. En líneas generales, el ejercicio económico del año del coronavirus en esta industria ha esta- do marcado por la crisis sanitaria. No obstante, ha experimentado crecimientos en las ventas, recuperando parte del terreno perdido en los meses más duros de la pandemia. De hecho, es- pera retomar los niveles de empleo anteriores al Covid-19, previendo una generación de empleo del 8,7%. Además, otro de los datos destacables del OMEBC, es la previsión de que el margen de explotación alcance el 7,1%, cuando en 2020 se situó en el -3,4%.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=