IMCB nº128

44 instalación y montaje en cocinas y baños Demanda del sector baño Millones Demanda del sector cocina Millones Total España 3.085 Total España 3.100 PAÍS VASCO NAVARRA LA RIOJA ARAGÓN 143,25 45,35 23,12 93,81 142,56 45,13 23,01 93,35 En Navarra el ahorro se ha disparado durante este año de pandemia, y está alcanzando niveles máximos cimiento se situará en el 5,7%. Estos registros, a nivel agregado, son iguales a los publicados hace tres meses, sin embargo, a nivel desagregado, hay ligeras diferencias. La demanda interna seguirá siendo el motor tractor del crecimiento de la eco- nomía vasca y el consumo privado crecerá por el efecto absorción de la demanda embalsada. Por su parte, la inversión se verá impulsada por un mejor contexto exterior y un mayor optimismo. Todas las ramas productivas contribuirán posi- tivamente al crecimiento del PIB vasco tanto en 2021 como en 2022. El sector industrial liderará el avance y la recuperación económica en 2021. En el siguiente año, será el sector servicios el que realice una aportación mayor al crecimiento eco- nómico. El aumento del PIB tendrá una significa- tiva incidencia en el empleo. Respecto a los pues- tos de trabajo a tiempo completo, se prevé un crecimiento del 4,9% en 2021. En 2022, también se conseguirá recuperar puestos de trabajo a una tasa del 3,2%. En términos de personas ocupadas, el incremento del empleo favorecerá a unas 8.000 personas este año y a 11.000, aproximadamente, el próximo. La tasa de paro se desacelerará has- ta el 10,3% de media anual en 2021 y continuará reduciéndose hasta cerrar 2022 con una tasa pro- medio de 9,6%. Navarra La tercera ola del virus debilitó la actividad eco- nómica en Navarra, que rompe la senda ascen- dente que dibujaba desde el verano pasado. Entre enero y marzo de 2021 el PIB retrocedió un 0,5% respecto al cuarto trimestre de 2020, debido sobre todo a la caída del consumo interno. Los in- dicadores coyunturales reflejan una ralentización mayor en enero y febrero y una mejora progresiva en marzo y abril, que apunta a un repunte de la actividad durante los próximos meses. Las nuevas restricciones que se aprobaron a co- mienzos de año afectaron sobre todo a los servi- cios, y especialmente a aquellos más ligados al contacto social, como hostelería y comercio. El principal indicador de actividad del sector (IASS) dibuja un retroceso respecto a los últimos datos de 2020. Si en el mes diciembre del año anterior la cifra de negocios de los servicios anotaba una caída internual de 3,5%, en enero el diferencial negativo se ensancha hasta 12,1%, si bien en fe- brero se reduce la brecha. En este contexto, el Ejecutivo foral mantiene sus previsiones macroeconómicas para 2021, con un crecimiento estimado del PIB del 6,5%. Se espera un segundo trimestre de transición y un fuerte repunte de la actividad en la segunda mitad del año, impulsado por el avance de la va- cunación y la flexibilización de las restricciones. No obstante, no hay que olvidar que la incerti- dumbre sobre la evolución sanitaria de la pan- demia y la aparición de nuevas cepas representa un riesgo elevado, que sigue condicionando la recuperación económica prevista para este año. Por actividades, el mayor golpe lo sufrió la hos- tería, tras el cierre de los interiores de los locales. El comercio también se resintió y volvió a retro- ceder en los primeros meses del año. La mejora de la situación sanitaria que se produjo en mar- zo y la progresiva relajación de las medidas de contención anticipan una evolución favorable del indicador en los próximos meses. El repunte de los contagios y las nuevas medidas de contención replegaron el gasto de los hoga- res en los primeros meses del año. Los datos de movilidad de Google reflejan un descenso signi- ficativo de los desplazamientos a tiendas y luga- res de ocio. Un descenso que se tradujo, lógica- mente, en una caída de la actividad comercial,

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=