IMCB nº128

instalación y montaje en cocinas y baños 51 relajantes. En ellos nos encontramos novedosos grifos en acabados de moda, inodoros de líneas depuradas, cisternas empotradas y materiales naturales y de última generación. Elegancia y naturalidad fueron puntos en común de las diez propuestas relacionadas con el baño. Casa Decor Madrid celebró su 56ª edición dan- do cabida a más de medio centenar de espacios diseñados por prestigiosos profesionales del in- teriorismo y la decoración. Mármoles, granitos y cuarcitas fueron materiales escogidos por un buen número de profesionales de Casa Decor para dar un toque único a sus espacios. Se evi- denció que ya no sólo se utilizan para revestir suelos y paredes o realizar encimeras –que tam- bién–, sino que, además, dan forma a piezas con gran personalidad. Por cuarto año consecutivo, Cupa Stone volvió a Casa Decor para mostrar, en los distintos espacios en los que participaba, materiales tan bellos y sin- gulares como la piedra natural de la gama Terra by Cupa Stone que encontrábamos en el restau- rante Biocontrastes . Se trataba de la cuarcita Alisia leather con un acabado de aspecto mate de tacto suave y agradable. El edificio Desde la organización, cuando lo visitamos en enero para ver dónde se iba a desarrollar Casa Decor 2021, destacaron que el edifico en sí posee una “gran personalidad” . Por eso, estaban muy expectantes por ver lo que los interioristas iban a hacer dentro y con su “hilo conductor” , sobre todo con esa parte de artesanía que se ve fuera. “ Aglutinamos los mejores oficios de la época. Es una fachada que no le falta de nada” , nos contaron. La fachada es, sin lugar a dudas, un magnífico mues- trario de los oficios artesanos tan apreciados en las construcciones de finales del siglo XIX y prin- cipios del XX. La Casa de Tomás Allende, el edificio favorito de muchos madrileños, es una representación per- fecta de lo que también es Casa Decor, una com- posición ecléctica y diversa. Es una muestra única del estilo arquitectónico regionalista, proyectado por el arquitecto cántabro Leonardo Rucabado y construido entre 1916 y 1920. A la muerte pre- matura de Rucabado en 1918, fueron los arqui- tectos Ramiro Saiz Martínez y Pedro Cabello Maíz quienes lo finalizaron siendo fieles a su proyecto. Recibe su nombre de su primer propietario, el prominente empresario, promotor inmobiliario y político asentado en Bilbao, Tomás Allende Gó- mez, para quien Rucabado ya había realizado va- rios chalés en Bilbao. En esta edificación trabajó lomás granado de los gremios de la construcción, maestros y operarios muy cualificados de los dife- rentes oficios que llevaron a cabo, de forma impe- cable, la imaginería decorativa y ornamental de Rucabado. El trabajo ornamental de la fachada es rico, ecléc- tico y exuberante, con una solana cántabra, gru- pos escultóricos en piedra caliza (heraldos, es- cudos, columnas, guirnaldas, leones, emblemas, medallones, veneras, etcétera), así como ladrillo visto dispuesto al estilo mudéjar, cerámica de Da- niel Zuloaga, rejería de balcones y barandillas de Francisco Torras, y magníficas vidrieras de la casa Maumejean. Éstas últimas llaman mucho la aten- ción cuando estás subiendo por las escaleras del interior. Uno de los elementos más destacables y sorprendentes de la fachada es el mirador, reali- zado en caoba cubana, que asoma a la Carrera de San Jerónimo. Otros oficios destacados, tanto en el interior como en el exterior del edificio, son la metalistería y la herrería. El edificio cuenta con 5.000 metros cuadrados, distribuidos en bajo, seis pisos (los cinco primeros son iguales en distribución) y sótano. Las plantas están organizadas en dos alas. La mayoría de los espacios disfrutaron de ventanas al exterior, tan- to a la Plaza de Canalejas y a la Carrera de San Jerónimo, como a amplios patios interiores. Los bajos comerciales, en uso hasta hace poco por la hostelería, se acondicionaron para crear una am- plia zona de restauración de más de 200 metros cuadrados, que permitió disponer las mesas con la distancia de seguridad en las circunstancias ac- tuales provocadas por la pandemia. Mármoles, granitos y cuarcitas fueron materiales escogidos por un buen número de profesionales

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=