IMCB nº156

64 Demanda del sector baño Millones € Demanda del sector cocina Millones € Total España 3.957 Total España 3.808 PAÍS VASCO NAVARRA LA RIOJA ARAGÓN 175,93 55,6 28,56 115 182,81 57,77 29,68 119,5 La previsión para 2025 apunta a un crecimiento del PIB del 2 % en el País Vasco recientemente por Funcas, que ha ajustado su estimación para el crecimiento del PIB para este año a 2,4 %, una décima menos de lo esperado, y vaticina un incremento económico del 1,9 % en 2026. “La economía española ha mostrado cierta resistencia ante los desafíos comerciales y geoestratégicos, aunque se observan síntomas de desaceleración”, señala el informe. En resumidas cuentas, la economía española sigue desenvolviéndose con holgura pese a un contexto de elevada incertidumbre. Pero, ¿cómo se comportan las distintas comunidades autónomas? A continuación, vamos a analizar las principales variables económicas que se esperan para los próximos meses en País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón. País Vasco, altas tasas de empleo El pasado mes de junio, CaixaBank Research publicó la situación macroeconómica del País Vasco en 2024 y las estimaciones para 2025. En primer lugar, destaca que la economía de la región mostró el año pasado un tono algo más contenido que el conjunto de España: el PIB creció un 2,8 % (versus 3,2 % de la media española). Esto lo achacan, principalmente, a la debilidad de la industria, con elevado peso en la región, afectada, a su vez, por la atonía de la demanda externa. Por el lado positivo, destacó la robustez de la construcción residencial y de los servicios, en especial comercio, hostelería y transporte. Con todo, las previsiones apuntan a un crecimiento del PIB en 2025 del 2,0 % (2,4 % en España). Gracias al favorable posicionamiento estructural de su industria, la región es una de las que más puede beneficiarse de los fondos europeos; y, si a ello se añade la reducción de los costes de financiación, se espera que la inversión sea un motor de crecimiento. Por su parte, la contención de la inflación y los recortes de tipos de interés apoyarán la reactivación del consumo. Entre los factores de riesgo, destaca la política arancelaria de Estados Unidos, que tendrá un mayor impacto en esta zona. Cabe recordar que el País Vasco, con 2,2 millones de habitantes, el 4,6 % del total del país, es la octava región de España en términos demográficos. El PIB de la comunidad asciende a 87.857 millones de euros, lo que supone el 5,9 % del PIB español, y es la quinta región con mayor peso a nivel nacional. El PIB per cápita (39.547 euros) es el segundo más elevado del país (un 27,7 % por encima del agregado nacional). Destaca Álava, la segunda provincia con mayor PIB per cápita del país, un 34,2 % superior a la media. En cuanto a la estructura productiva, sobresale el elevado peso de la industria manufacturera (21,2 % del PIB frente al 11,9 % de media nacional), el segundo más alto del país tras Navarra: concentra el 10,4 % de la producción manufacturera española, en la que destacan la fabricación de maquinaria, bienes de equipo, productos metálicos y material de transporte. En cambio, el peso de los servicios y, sobre todo, de la agricultura, es muy inferior a la media. Su especialización industrial explica el elevado peso de las exportaciones de bienes en el Producto Interior Bruto regional, el 37,2 %, casi 12 puntos más que el promedio del país. Sus ventas al exterior ascienden a 30.963 millones de euros (2024), el 8,1 % de las exportaciones españolas. En este sentido, los principales bienes exportados son automóviles (18,1 % del total) y bienes de equipo, sobre todo maquinaria industrial (13,0 %) y material de transporte (9,6 %). Además, las empresas vascas exportan el 22 % de la maquinaria industrial española, el 29 % de los neumáticos y cámaras y el 33% del hierro y el acero. Pese a todo, el mercado laboral vasco está siendo algo menos dinámico que el conjunto del país. Tras crecer un 1,5 % en 2024, casi un punto por deba-

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=