65 jo de la media, los afiliados frenan su avance en el arranque de 2025 y crecen un 1,0 % interanual en mayo, el segundo registro más débil de todas las regiones (2,2 % en España). En el último año, destaca la creación de empleo en transporte, actividades profesionales y sanidad. Por su parte, la tasa de paro es una de las más bajas del país (7,7 % en el primer trimestre de 2025 frente al 11,4 % de media). En este sentido, la actividad industrial del País Vasco se está mostrando muy débil en los últimos dos años, lastrada por la atonía de la demanda global y el deterioro de las ramas energéticas, afectadas por la normalización de los precios (la región cuenta con una refinería). En consecuencia, tras el fuerte retroceso del año anterior, el IPI no levantó cabeza en 2024 (-0,2 % versus. 0,7 %), y en el arranque de 2025 retrocedió un 1,6 % interanual hasta abril (-0,3 % en España); de este modo, se mantiene muy alejado, un 6,1 % por debajo, de los niveles de 2019 (-0,9 % en el conjunto de España). Al igual que la industria, las exportaciones vascas vienen sufriendo un notable deterioro, que se intensificó el año pasado, cuando anotaron un retroceso del 5,1 %, uno de los más intensos a nivel regional y que contrasta con el estancamiento de la media del país: el empuje de las exportaciones de aparatos eléctricos, motores y maquinaria industrial fue ampliamente contrarrestado por el retroceso de las ventas de material de transporte, automoción y semimanufacturas, en especial hierro y acero. Este año ha arrancado algo mejor, con una subida del 1,6 % interanual hasta marzo (2,6 % de promedio nacional). Navarra, orientación exportadora Situémonos ahora en Navarra, una comunidad que cuenta con más de 678.000 habitantes, el 1,4 % del total nacional, y es la tercera región menos poblada del país. El PIB de la Comunidad Foral se eleva hasta 22.595 millones de euros, el 1,7 % del PIB español, lo que la convierte en la cuarta región con menor peso sobre el total. Con 33.798 euros, su PIB per cápita es el tercero más alto del país y un 20 % superior a la media española (un 13,2 % por debajo de la media de la eurozona). Asimismo, hay que reseñar que la estructura productiva navarra destaca, fundamentalmente, por su especialización en industria manufacturera, que aporta el 25,8 % de su PIB, el porcentaje más alto de todas las regiones (12,5 % en media nacional): la región, que aporta el 3,5 % del VAB manufacturero del país, cuenta con empresas líderes en los sectores de automoción, eólico y farmacéutico. Por el contrario, el peso de los servicios se sitúa muy por debajo de la Con 33.798 euros, el PIB per cápita de Navarra es el tercero más alto del país y un 20 % superior a la media española La Rioja País Vasco Navarra Guipúzcoa Vizcaya Álava GRANDES SUPERFICIES 1 1 GRANDES SUPERFICIES GRANDES SUPERFICIES 5 2 Aragón Huesca Teruel Zaragoza 1 3 1 1 2 3 1 2 1 2 1 1 GRANDES SUPERFICIES 732.196 6,55 330.068 1,53% 341.441 6,59% 161.542 0,69% 1.166.476 8,66% 519.672 2,40% 683.525 7,49% 343.061 1,46% 324.009 156.146 11,04% 0,75% 229.998 8,22% 124.946 0,56% 135.743 7,87% 78.806 0,38% 986.889 8,37% 434.613 2,08%
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=