IMCB nº156

68 Puntos de venta de BAÑOS ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza NAVARRA GRUPO FONTANERÍA/BAÑO AUNA DISTRIBUCIÓN 16 6 1 9 7 AVALCO 9 1 3 5 - BRICOGROUP - - - - - CEALCO 6 6 - - 3 CEALSA - - - - - BRICO CENTRO - - - - - GRUPO GESCO 1 - - 1 - UNITTAS DISTRIBUCIÓN VIRTUAL 3 - 1 2 - UNITTAS DISTR. VIRTUAL - - 1 2 - GRUPOS MATERIALES CONSTRUCCIÓN/BAÑO TERMOCLUB 1 - - 1 1 BACO 16 3 5 8 4 BDB 17 6 4 7 3 BIGMAT 5 1 2 2 - FYCE XXI 21 9 3 9 5 GRUP GAMMA - - - - - UNAMACOR GRUPO 18 3 6 9 8 GRUPO IBRICKS - - - - - MATDECO GRUPO 5 2 1 2 4 SALTOKI 5 2 1 2 4 EXPOSICIONES PORCELANOSA 2 1 - 1 - PTOS. VENTA INDEPENDIENTES 44 9 4 31 15 bién la región con menor peso en el cómputo nacional. Con un PIB per cápita de 29.579 euros, ocupa el séptimo lugar del ranking nacional, superando en un 5,0 % el promedio español, si bien la distancia respecto a la media se ha ido reduciendo debido al menor crecimiento económico. En lo relativo a la estructura productiva de la región, destaca por el elevado peso de los sectores agrario y manufacturero, que aportan el 5,2 % y el 21,2 % del PIB, respectivamente (2,6 % y 12,5 % en España). Por el contrario, las actividades terciarias tienen un peso relativamente reducido, tanto comercio, transporte, hostelería y ocio (23,2 % vs. 28,4 %) como servicios ligados a la industria (21,3 % vs. 28,5 %). Y si bien el peso de las exportaciones de bienes en el PIB es bastante inferior a la media nacional (21,9 % y 28,9 %, respectivamente), destaca el crecimiento anotado en los últimos años. BBVA Research indica que en 2024 el PIB de La Rioja podría haber crecido un 3,3 %, y se prevé que aumente un 2,5 % en 2025 y un 1,4 % en 2026. Por lo tanto, la economía riojana estaría mostrando un avance sólido, por encima del resto de la eurozona. Otro punto clave es que el empleo sigue mostrando un mayor dinamismo en Logroño que fuera del entorno de la capital. Con todo, entre los factores que apoyarán el crecimiento estarán la caída en los precios del petróleo y del gas; el tono más expansivo de la política económica en Europa, y una mayor capacidad de crecimiento del sector servicios (por la inmigración y los aumentos de la productividad por hora). Sin embargo, el aumento de los aranceles y de la incertidumbre afectarán a los flujos comerciales y a la inversión. Se espera un impacto agregado similar al que pueda experimentar el conjunto de la economía española. Además, los analistas perciben cuellos de botella como la falta de sensibilidad que muestra la inversión privada a la recuperación; el elevado nivel de ahorro de las familias, o la escasez de vivienda a precio asequible. A finales de 2026, el PIB per cápita podría situarse al

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=