69 PAÍS VASCO Álava Guipúzcoa Vizcaya LA RIOJA 36 4 17 15 5 14 1 9 4 1 - - - - - 11 1 6 4 1 7 - - 7 - - - - - - 1 - 1 - - 5 1 2 2 2 5 1 2 2 2 3 1 1 1 - 22 5 5 12 2 6 - 3 3 3 6 - 5 1 - 22 2 7 13 7 0 - - - - 20 8 6 6 4 - - - - - 9 1 4 4 2 9 1 4 4 2 1 - - 1 - 67 9 23 35 14 Asimismo, la estructura productiva de Aragón se caracteriza por su especialización en la industria manufacturera (18,7 % del PIB vs. 12,5 % de media española), en la que destacan automoción y alimentación (también maquinaria, papelera, metalúrgica, electrónica o química) y agricultura (5,5 % vs. 2,6 %). En cambio, es inferior la participación de comercio, transporte, hostelería y ocio (24,6 % vs. 28,4 %) y de servicios ligados a la industria (22,6 % vs. 28,5 %). Por otro lado, al igual que Navarra, la región sobresale por su elevada orientación exportadora: el peso de las exportaciones de mercancías sobre el PIB es del 39,3 %, muy por encima del 28,9 % de media española. En su caso, los principales bienes exportados son productos químicos (9 % del total), alimentos (20,3 %), principalmente carnes, y, sobre todo, automoción (33,6 %). Cabe destacar que la tercera parte de los electrodomésticos y casi el 20 % de la carne que exporta España procede de Aragón. Una vez situado el contexto general, llegamos a las cifras más recientes. Así, el crecimiento del PIB de Aragón en 2024 alcanzó el 3 %, y continuará con un avance del 2,2 % en 2025 y del 1,8 % en 2026. El avance del último ejercicio supera el crecimiento promedio entre 1995 y 2019 (1,8 %) y es casi cuatro veces superior al de la UEM (0,8 %), aunque se sitúa por debajo del observado en el conjunto de España (3,2 %). El dinamismo del empleo se ha concentrado en la capital zaragozana y en las áreas urbanas de Huesca y Teruel gracias al aumento de la población activa de origen extranjero, pero también al dinamismo de la contratación de nacionales. De igual manera, la actividad se vio positivamente afectada por la contribución del consumo público, que aumenta más que en otras regiones, y por el empuje del consumo privado y el turismo extranjero. Pero la contracción de las exportaciones a la eurozona, el menor empuje de la producción industrial tras dos años de fuerte crecimiento y la moderación del turismo nacional explican que el crecimiento sea algo inferior a la media. De cumplirse estas previsiones, en 2026 el PIB regional superaría en nueve puntos porcentuales el nivel de 2019, y en un 5 % el del PIB per cápita, aumentando desde el 107,7 % hasta el 108,5 % de la media española. Además, la tasa de paro podría reducirse hasta el 8 % de media en 2026 y se pueden crear 17.500 nuevos empleos en el bienio 2025-2026. Pero, para los analistas de BBVA Research, es necesario avanzar en políticas que incentiven la inversión, generen certidumbre y alivien la falta de capital humano; no en vano, “el sector industrial enfrenta un elevado grado de incertidumbre relacionado con el aumento en el coste de la energía, los problemas estructurales, el estancamiento de la demanda europea y los posibles aumentos de aranceles por parte de Estados Unidos”. 7,8 %, por encima de los niveles de 2019 (España 4,5 %). De cumplirse estas previsiones, la tasa de paro podría reducirse hasta el 9,1 % de media en 2026 y se pueden crear 5.700 nuevos empleos en el bienio 2025-2026. Aragón, la industria manufacturera sustenta el crecimiento Finalizamos el análisis regional con Aragón, comunidad habitada por 1,35 millones de habitantes, siendo la undécima región del país, con el 2,8 % de la población total. El PIB (41.763 millones de euros) supone el 3,1 % del total nacional y ocupa el décimo lugar del ranking. Respecto al PIB per cápita aragonés (31.051 euros en 2022), es uno de los más altos del país, superando en un 10,3 % la media española. En los últimos años, ha mejorado su posición relativa, gracias tanto al crecimiento económico de la región como, sobre todo, a su bajo dinamismo demográfico.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=