IMCB nº157

84 Demanda del sector baño Millones € Demanda del sector cocina Millones € Total España 3.957 Total España 3.808 CASTILLA Y LEÓN EXTREMADURA 92,92 96,55 225 216,68 Igualmente, el menor dinamismo del consumo de no residentes, pero también de los nacionales, justifica que las islas ya no lideren el crecimiento el próximo año. Tomando como fuente a Hispalink, un grupo de economistas de varias universidades españolas que analiza periódicamente el desarrollo de la economía española, el Producto Interior Bruto (PIB) de Extremadura sería el que experimentará un menor crecimiento en el conjunto autonómico en 2025 y 2026, un 1,9 % y 1,4 % respectivamente, seguido de Castilla y León, con un 2,1 % y un 1,8 % en cada ejercicio. Es por eso que a continuación vamos a entrar a analizar la situación de ambas autonomías con mayor profundidad. Castilla y León: el crecimiento se ralentiza, pero sigue siendo sólido Grosso modo, y según la entidad bancaria, en 2024 el PIB de Castilla y León podría haber crecido un 3,4 %, y se prevé que aumente un 2 % en 2025 y un 1,5 % en 2026. Hacia delante, la evolución de la actividad estará marcada por la elevada incertidumbre de política económica y arancelaria y la lenta recuperación en Europa. A modo general, el PIB de esta autonomía supone el 4,8 % del total nacional, por lo que ocupa el séptimo lugar entre todas las regiones. En términos demográficos, es la sexta región más poblada, con casi 2,4 millones de habitantes, el 5 % de la población total; y es una de las regiones más envejecidas, ya que el 26,9 % tiene más de 65 años (20,4 % de media nacional). El PIB per cápita se sitúa en 26.992 euros (2022), un 4,2 % menos que la media española. La región ha ido convergiendo en los últimos años, en un contexto de fuerte retroceso demográfico y crecimiento económico modesto. En cuanto a su estructura productiva, Castilla y León destaca por un mayor peso relativo del sector público (20,9 % vs. 17,8 % de media española), la agricultura (5,2 % vs. 2,6 %) y la industria manufacturera (16,4 % vs. 12,5 %), donde sobresalen las ramas agroalimentaria, de automoción y química-farmacéutica. En cambio, la participación es inferior en comercio, transporte, hostelería y ocio (24,4 % vs. 28,4 %) y servicios ligados a la industria (22,1 % vs. 28,5 %). Aunque en los últimos años la región ha intensificado su orientación exportadora, el peso de las exportaciones de bienes sobre el PIB (23,1 %) es inferior a la media española (28,9 %). En 2023 exportó bienes por valor de 17.172 millones de euros, lo que supone el 4,5% de las exportaciones españolas. Los principales sectores exportadores son automoción (34,1 % del total), alimentación (18,7 %) y productos químicos (10,7 %). La región aglutina el 45 % de los neumáticos y cámaras que exporta España. Como ya hemos mencionado, un punto clave de cara a este año es que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) podría situarse alrededor del 2 %. El empleo aumenta en las zonas urbanas, con mayor dinamismo en las de Burgos, Salamanca y Valladolid. Esto es consistente con un modelo de crecimiento que se basa en el avance de los servicios, tanto públicos como privados. El consumo, por otro lado, explica buena parte de la resiliencia de la economía regional, particularmente en Burgos y Zamora. También destaca la evolución de las exportaciones, tanto de bienes como de servicios, así como la producción de energía. Esto, a pesar del estancamiento del resto de la industria. Entre los factores que apoyarán el crecimiento estarán la caída en los precios del petróleo y del En 2024 el PIB de Castilla y León podría haber crecido un 3,4 %, y se prevé que aumente un 2 % en 2025 y un 1,5 % en 2026

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=