IMCB nº157

89 Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora EXTREMADURA Badajoz Cáceres 5 2 2 3 2 14 9 5 1 - 1 2 2 6 4 2 - - - 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - 3 2 1 1 1 - - 1 1 1 - - - - - - 2 1 1 1 2 - 1 1 5 3 2 - - - 1 1 - - - 10 4 4 2 23 9 14 5 2 1 3 2 12 6 6 1 1 1 2 - - - - 3 2 3 2 5 32 21 11 - - - - - 0 - - 7 4 3 11 8 10 8 2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 - - - - - 1 - - - - 2 1 1 11 7 6 16 8 34 21 13 en Castilla y León será del 1,7 % en 2025 y del 1,3 % en 2026, por encima de lo que se observará en el conjunto de España (1,2 % y 0,4 %). A finales de 2026, podría situarse un 9,3 % por encima de los niveles de 2019 (España 4,5 %). De cumplirse estas previsiones, la tasa de paro podría reducirse hasta el 8,8 % de media en 2026 y se pueden crear 24.400 nuevos empleos en el bienio 2025-2026. Extremadura, poco dinamismo La economía extremeña se comportó el año pasado como una de las regiones menos dinámicas del país. Los analistas de CaixaBank Research estimaron en 2024 un crecimiento del PIB del 2,5 % (frente al 3,2 % en España). Este dato concuerda con la situación de la estructura y posición económica regional. Y es que, con poco más de un millón de habitantes (el 2,2 % de la población total del país), Extremadura es la quinta región menos poblada. El Producto Interior Bruto extremeño asciende a 24.870 millones de euros, el 1,7 % del español, de modo que es la tercera región con menor peso en el total nacional. El PIB per cápita se sitúa en 23.604 euros, el segundo más bajo de todas las regiones, y es un 23,8 % inferior a la media española. Los avances en los últimos años son fruto, sobre todo, del retroceso demográfico. En términos de especialización productiva, la autonomía presidida por María Guardiola sobresale por su potente sector agrario, que aporta el 7,7 % de su PIB (2,7 % de media nacional); también destacan la industria extractiva (11,4 % vs. 4,2% en España) y los servicios públicos (25,0% vs. 17,4%). En cambio, es notablemente inferior el peso de la industria manufacturera (7,1 % vs. 11,9 %) y de los servicios ligados a la industria (19,8 % vs. 29,7 %). Por otro lado, aunque ha aumentado de forma apreciable el peso de las exportaciones de mercancías en el PIB regional en los últimos años, apenas representa el 12,2 %, muy lejos del promedio español El Producto Interior Bruto extremeño asciende a 24.870 millones de euros, el 1,7% del español, siendo la tercera región con menor peso en el total nacional

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=