90 Extremadura Castilla y León 1 1 9 2 4 GRANDES SUPERFICIES 5 2 GRANDES SUPERFICIES Badajoz 665.035 398.728 16,67% 1,5% Cáceres 387.963 229.445 16,49% 0,94% Salamanca 328.060 180.565 7,24% 0,78% Zamora 165.543 103.852 12,21% 0,44% León 446.857 267.049 11,01% 1,11% Palencia 158.365 94.627 9,08% 0,38% Burgos 362.013 197.861 7,76% 0,84% Soria 90.199 52.360 7,69% 0,23% Segovia 157.984 95.368 4,76% 0,38% Ávila 160.615 93.390 8,35% 0,4% Valladolid 528.253 273.687 8,75% 1,13% DATOS ESTADÍSTICOS MUNICIPALES Presentamos los datos estadísticos e indicadores socioeconómicos más representativos agrupados por comunidades autónomas y desglosados por provincias. Población. Es la correspondiente al Padrón de 1 de enero de 2025 (población de derecho). A nivel nacional alcanza una cifra total de 49.077.984 personas. Un 89 % de ellas se concentra en los municipios de más de 1.000 habitantes. Fuente: INE. Tasa de paro. Es el porcentaje de población activa desempleada en edad legal de trabajar (entre los 16 y 65 años) respecto a la población total de la misma edad en el primer trimestre de 2025. Fuente: INE. Cuota de Mercado. Índice que expresa la capacidad de consumo comparativa de los municipios, referida a 1 de enero de 2025. La cuota de mercado de los municipios se elabora mediante un modelo equivalente a un promedio de números índices de las siguientes seis variables: población, número de teléfonos, automóviles, camiones, oficinas bancarias y actividades comerciales minoristas. Estos números índices expresan la participación (en tanto por 100.000) que corresponde a cada municipio sobre una base nacional de 100.000 unidades. Es decir, la capacidad de consumo de un municipio se mide no sólo en función de la importancia de la población, sino también en función del poder adquisitivo de la misma, que viene representado por las cinco variables restantes indicadas. Parque automovilístico matriculado a 31 de diciembre de 2024. Fuente: DGT. (25,6 %), y el porcentaje más bajo de las regiones peninsulares. En 2024, exportó bienes por 3.330 millones de euros, solo el 0,9 % de las exportaciones españolas. Asimismo, más de la mitad de los bienes exportados proceden del sector agroalimentario, sobre todo frutas y legumbres (26,9 %), seguido a gran distancia de productos químicos y hierro y acero (9,5 % y 9,2 %, respectivamente). Aportando datos algo más actuales, BBVA Research revisa a la baja el crecimiento del PIB en 2024, situándolo en el 2 %. Este avance es casi tres veces superior al de la Eurozona (0,7 %), aunque se sitúa por debajo del esperado para el conjunto de España (2,9 %). En paralelo, la afiliación creció menos que en el resto de la economía española y se debilitó todavía más en el tercer trimestre del año pasado, particularmente fuera de los principales centros urbanos. Esto se explica en parte por el menor peso de las exportaciones de servicios y por una aportación inferior del comercio y la hostelería al empleo. A esto se añade el retroceso de la afiliación agraria, que aún descuenta los efectos de la sequía de años anteriores. Por su parte, la población activa no aumenta como en el resto de España y la aportación de la población extranjera es negativa. Dentro de la industria, la producción de bienes de consumo se resiente. En 2025, el avance podría acelerarse hasta el 2,7 % (2,4 % en España). La normalización de la producción en el campo, una vez superados los impactos de la sequía, debería permitir un mayor empuje del VAB agrario el próximo año. La producción industrial de bienes energéticos está creciendo a tasas elevadas, gracias al empuje de la energía hidráulica. De la misma forma, las exportaciones de alimentos ya muestran síntomas de recuperación, y la inversión podría beneficiarse de la caída de los tipos de intereses y de la mayor demanda europea. Además, los costes de producción y exportación pueden caer gracias al menor precio del combustible. De cumplirse estas previsiones, en 2025 el PIB per cápita superaría en 4,4 puntos porcentuales el nivel precrisis, casi dos puntos por encima del avance que se observaría en el mismo período en el conjunto de España. Además, la tasa de paro se reducirá hasta el 14,9 % de media en 2025 y se pueden crear 15.400 nuevos empleos en el conjunto de 2024 y 2025.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=