IMCB nº158

| Noviembre-Diciembre 2025 | número 158 | 18 € | DEL ‘MADE IN GERMANY’ AL DISEÑO SOSTENIBLE: EL SECTOR DEL MUEBLE ALEMÁN SE RECUPERA EN UN MERCADO CAMBIANTE - LA GAMA DE FRÍO CRECE TÍMIDAMENTE CON UNA OFERTA VARIADA QUE LUCHA POR PONERSE EN PRIMERA LÍNEA - EL TOQUE DE DISTINCIÓN QUE TRANSFORMA EL ESPACIO DE BAÑO - ESTILO Y DISEÑO QUE FLUYE: LOS LAVABOS MARCAN TENDENCIA

alvic.com NUEVAS COLECCIONES Descubre más SUPERFICIES DECORATIVAS SOSTENIBLES. Descubre las nuevas colecciones de ALVIC, inspiradas en la esencia de los materiales naturales, el arte y la tradición. Diseños que miran al futuro sin olvidar el pasado, y que rinden homenaje a nuestros 60 años de Innovación. Disponibles en nuestras superficies Luxe -lacado alto brillo-, Zenit 3.0- lacado supermate- y Syncron -texturizado-.

3 HACIA UN HÁBITAT MÁS CONSCIENTE En cada número constatamos que el hogar es una prolongación de nuestra identidad. No se trata solo de elegir materiales o colores, sino de comprender cómo cada decisión transforma nuestra manera de vivir. El interiorismo, como se aprecia en encuentros como SICAM, atraviesa una etapa de madurez en la que sostenibilidad y bienestar conviven en equilibrio. Los hogares del siglo XXI no solo se amueblan, se piensan. La tecnología se integra con naturalidad. ¡Hasta los frigoríficos son hoy capaces de dialogar con el usuario! En este número nos adentramos, una vez más, en la búsqueda de un hábitat consciente; que escucha, se adapta y respira junto a nosotros. El diseño europeo reafirma su vocación de liderazgo. En Pordenone, casi 700 empresas de 33 países mostraron su compromiso con la creatividad. La fórmula de este salón internacional sitúa el producto en el centro. El lema de esta edición, ‘The future of the furniture is here’, podría acoger a todo el sector del hábitat. Es cuestión de futuro. Queda claro que el mobiliario puede liderar un cambio real. No dejamos de escribir la palabra ‘sostenibilidad’ en nuestras páginas. Hablamos del mueble alemán, símbolo histórico de calidad y precisión, que atraviesa una etapa de transformación. Tradición y sostenibilidad se dan la mano. Pese a dificultades como la inflación o los costes energéticos, el sector ha sabido reinterpretar su identidad a través de la innovación y el diseño responsable. Su consumo interno se ha enfriado, pero la industria ha incrementado la exportación. Que el baño sea hoy un territorio de bienestar es una máxima que alcanza también a la grifería. La tecnología contactless, los sensores de movimiento y los limitadores de caudal demuestran que la innovación puede ser una herramienta de conciencia. Algunos modelos permiten ajustar tiempo y temperatura o conectarse a apps para monitorear el consumo. Cada gota cuenta, y el diseño lo sabe. Tampoco olvidamos los lavabos, cuya variedad de estilos, materiales y formas permite personalizar el espacio. Esa premisa se extiende a la cocina, donde los electrodomésticos de frío protagonizan una revolución silenciosa. Contribuyen a reducir el desperdicio, optimizar el consumo y favorecer un estilo de vida sostenible. La inteligencia artificial y la conectividad los convierten en auténticos asistentes del hogar. Hoy, existen modelos capaces de identificar alimentos, ajustar la temperatura o sugerir recetas. Algunos incluso con vinoteca integrada. Desde IM Cocinas y Baños celebramos la capacidad de esta industria para evolucionar con conciencia, combinando diseño, innovación y compromiso para construir un futuro más humano, más eficiente y, sobre todo, más consciente. Xavi Salada Director Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora Jefa: Laura Peidró laura@publimasdigital.com Redacción online: Merce Rey noticias@publimasdigital.com Colaboradores: Antònia Pozo, Raquel Redondo, Luis Marchal, María Robert, Merce Rey, Charo Sánchez, Sara Gómez y Laura Peidró Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres Publicidad Barcelona: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Móvil: 629 34 82 52 Publicidad Madrid: Luis Pereira luis@publimasdigital.com Móvil: 609 30 33 92 Impresión: 9.disseny, S.L. Legal B-5289-2004 IMCB 158 - Noviembre-Diciembre 2025 PUBLIMAS DIGITAL, S.L. C/ Pallars, 84-88 3º 5ª 08018 - Barcelona Tel.: 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Coordinadora de Medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 - Madrid Tel.: 91 380 00 67 - móvil: 609 30 33 92 Nº 158 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2025 www.imcb.info

4 MUEBLE ALEMÁN 6 Del ‘Made in Germany’ al diseño sostenible: el sector del mueble alemán se recupera en un mercado cambiante 10 Rotpunkt Küchen 2026: funcionalidad, emoción y responsabilidad ambiental 12 MHK Ibérica: el socio estratégico del mueble de cocina alemán en España 14 Máximo estilo. Máxima competencia. Máximo impacto 16 KüchenHouse: donde la ingeniería alemana se convierte en emoción FABRICANTES 18 Éclos®: una nueva forma de entender la materia y el diseño 20 Miguel Gómez: “Existen productos que no son lujos, son exigencias en las cocinas actuales” 22 Adaptarse, innovar y crecer: el modelo MHK ante los retos del mercado ELECTRODOMÉSTICOS DE FRÍO 24 La gama de frío crece tímidamente con una oferta variada que lucha por ponerse en primera línea 30 Novedades GRIFERÍA 34 El toque de distinción que transforma el espacio de baño 40 Novedades 44 Albert Ramoneda: “Es esencial crear piezas que tengan un valor, de diseño, conceptual y emocional” 48 PBT® de Tres: acabados que perduran, colores que impresionan 50 Ergonomía y diseño en tendencia para baños contemporáneos con ramonsoler. LAVABOS 52 Estilo y diseño que fluye: los lavabos marcan tendencia 56 Novedades 62 Avalegra de hansgrohe: nuevas formas de experimentar el agua FABRICANTES 64 Máxima versatilidad: Nuovvo ofrece tres tipos de instalación de plato de ducha SICAM 2025 66 SICAM, un encuentro con el futuro de la industria del mueble COCINAS BAÑOS FERIAS Y EVENTOS COMUNIDADES 70 Titus demuestra su compromiso con la simplicidad, la eficiencia y la fiabilidad 72 SC Herrajes ahora es SC Handles & Lighting 74 Diseño integral, eficiencia productiva y libertad creativa con Blum 76 Cosentino redefine el futuro de las superficies arquitectónicas 78 GRASS: soluciones más finas, flexibles y sostenibles 80 El arte de innovar: Grupo ALVIC transforma el diseño en emoción 82 Hettich convierte muebles y espacios en zonas de confort 84 Salice apuesta por la precisión, el diseño y la libertad compositiva en el mobiliario 86 Neolith combina innovación y altas prestaciones técnicas FERIA HÁBITAT VALENCIA 2025 88 Hábitat Valencia 2025 estrena espacio expositivo especializado en contract INTERIHOTEL BARCELONA 2025 92 Selección de novedades en interihotel BCN25 96 Galicia, Asturias y Cantabria: el crecimiento se contiene en las comunidades del norte

6 MUEBLE ALEMÁN Del ‘Made in Germany’ al diseño sostenible: el sector del mueble alemán se recupera en un mercado cambiante Mientras el consumo interno se enfría, la industria apuesta por incrementar la exportación. Las tendencias apuntan hacia cocinas modulares y tecnológicas con una estética minimalista, además de un diseño responsable que equilibra tradición e innovación. <<Bauformat

7 La industria del mueble alemán se encuentra en proceso de recuperación a causa de las tensiones entre la tradición industrial, los nuevos hábitos de consumo y los desafíos económicos globales. Considerado durante décadas un referente de estabilidad y calidad, el sector se enfrenta hoy a un contexto marcado por la ralentización del mercado inmobiliario, la inflación persistente y la creciente competencia internacional. Entre 2021 y 2022, la industria del mueble alemán alcanzó más de 6.200 millones de euros en facturación, consolidando a Alemania como el principal fabricante y exportador de cocinas de Europa. Sin embargo, tras un 2023 estable, el año 2024 cerró con una caída del 7,7 %, situando la cifra de negocio en torno a los 5.700 millones de euros. Esta contracción no supone una crisis estructural, sino un ajuste temporal en respuesta a un entorno macroeconómico adverso. La debilidad del consumo interno, el encarecimiento del crédito y la parálisis parcial del sector de la construcción, afectado por la subida de los tipos de interés y la escasez de nuevas promociones residenciales, han lastrado la demanda. De la pandemia a la contracción En 2021, todavía bajo los efectos de la pandemia de la Covid-19, la demanda de mobiliario doméstico se mantuvo en niveles altos. El confinamiento y el teletrabajo llevaron a muchas familias a invertir en la renovación de sus viviendas, otorgando protagonismo a la cocina como núcleo del hogar. No obstante, el sector debió afrontar dificultades logísticas y escasez de materias primas, que afectaron la cadena de suministro. Aun así, la facturación se situó en torno a los 5.700 millones de euros, una base sólida para los años siguientes. El año 2022 marcó el punto álgido de la recuperación. Con una facturación total cercana a los 6.220 millones de euros, el crecimiento interanual superó el 9 %. Este impulso respondió, en gran medida, a la inflación de los precios de materiales, energía y transporte, que los fabricantes trasladaron a los consumidores. Asimismo, la elevada cartera de pedidos acumulada durante los meses de pandemia impulsó la producción, mientras que las exportaciones consolidaron el liderazgo alemán en Europa. En cambio, el mercado entró en una etapa de estancamiento en 2023 cuando la facturación apenas varió respecto al ejercicio anterior, manteniéndose en torno a los 6.200 millones de euros. El aumento de los precios limitó el margen de crecimiento adicional, y la incertidumbre económica comenzó a frenar la intención de compra de los Tras un 2023 estable, el año 2024 cerró con una caída del 7,7 %, situando la cifra de negocio en torno a los 5.700 millones de euros consumidores. La ralentización del mercado inmobiliario, que históricamente actúa como motor para la instalación de cocinas nuevas, también empezó a hacerse notar. Finalmente, 2024 trajo una contracción más visible: la facturación descendió hasta los 5.723 millones de euros, un retroceso del 7,7 % que reflejó el impacto conjunto de la inflación, la caída del consumo privado y la crisis en la construcción residencial. Las exportaciones, que representan casi la mitad de la producción total, contribuyeron a amortiguar la caída, aunque no fueron suficientes para compensar la debilidad del mercado interno. Independientemente de las cifras, el sector de muebles de cocina ha mostrado una resiliencia superior a la del conjunto de la industria del mueble en Alemania. En otras categorías, como sofás, mesas o camas, las ventas disminuyeron de forma más drástica debido al aplazamiento de decisiones de compra y al encarecimiento del crédito al consumo. Nuevo mapa productivo La industria alemana del mueble se caracteriza por su alto nivel de automatización, precisión técnica y calidad de materiales. A pesar de ello, los altos costes laborales y energéticos han incentivado en los últimos años una deslocalización de la producción hacia países con menores costes, especialmente en Asia. China se ha convertido 2024 2023 2022 2021 5.630 6.220 6.200 5.723 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MILLONES DE EUROS Fuente: Consultoras. Elaboración: IM Cocinas y Baños.

8 en un proveedor clave para el mercado alemán, tanto en componentes como en productos acabados. Este proceso ha permitido a los fabricantes mantener su competitividad en segmentos de precio medio, pero también ha impulsado una especialización del tejido industrial alemán hacia las gamas altas y los productos de diseño. Las marcas que apuestan por la innovación, la personalización y la sostenibilidad se han visto menos afectadas por la competencia internacional, consolidando su posición en el mercado europeo y global. Al mismo tiempo, está habiendo un retorno parcial de la producción a Europa en segmentos donde la calidad y la proximidad son valoradas por el consumidor. La búsqueda de cadenas de suministro más cortas y sostenibles, junto con el interés creciente por los productos fabricados en el continente, podría favorecer a medio plazo a los fabricantes alemanes más orientados a la producción responsable y la innovación tecnológica. Entre la funcionalidad y la estética Más allá de los datos económicos, el mercado alemán del mueble se define por una identidad estética única. Los diseñadores destacan el auge del minimalismo funcional, una corriente que combina líneas limpias, superficies continuas y una distribución pensada para optimizar el espacio. En las cocinas, esta tendencia se traduce en frentes sin tiradores, encimeras integradas y sistemas de apertura por presión o control táctil, que refuerzan una estética sobria y contemporánea. El uso de materiales naturales es una de las señas de identidad del mobiliario alemán actual. Así, las maderas claras, como roble, nogal o fresno, la piedra natural, el vidrio y la cerámica se combinan con acabados mate y texturas suaves que transmiten serenidad. Esta apuesta por la naturalidad responde a un deseo de conexión con el entorno, una búsqueda de calma y autenticidad en un contexto de vida acelerado y digitalizado. La paleta cromática dominante sigue girando en torno a tonos neutros: blancos, grises, arenas y matices de madera. La simplicidad visual refuerza la percepción de orden y armonía, al tiempo que permite destacar los elementos tecnológicos o arquitectónicos de la cocina. En los últimos años, también se ha observado una fusión entre el diseño alemán y el estilo escandinavo, que comparte valores como la luz natural, la funcionalidad y la pureza de las formas. En paralelo, se integran elementos vintage o reciclados, en respuesta a una creciente conciencia ambiental y al deseo de personalizar los espacios con piezas únicas o recuperadas. Innovación tecnológica y sostenibilidad El avance tecnológico desempeña un papel cada vez más importante en el diseño y la fabricación del mobiliario alemán. En el ámbito de las cocinas, las soluciones inteligentes como la iluminación automatizada, los sistemas de ventilación integrados o los módulos de almacenamiento de apertura electrónica están optimizando la experiencia del usuario. La conectividad también ha llegado a los electrodomésticos y muebles integrados, creando espacios híbridos con más comodidad y eficiencia energética. Se prevé que la próxima ola de innovación se centre en materiales sostenibles y en procesos de fabricación con baja huella de carbono, impulsados tanto por la legislación europea como por la demanda de consumidores más conscientes. Por lo tanto, la sostenibilidad se ha convertido en un criterio central de compra. Cada vez más hogares alemanes valoran la trazabilidad de los materiales, la durabilidad de los productos y la posibilidad de repararlos o reciclarlos al final de su vida útil. En respuesta, los fabricantes están incorporando certificaciones ambientales, programas de reciclaje y estrategias de economía circular. Consumidor más exigente y consciente Según diversos estudios de mercado, los consumidores actuales priorizan la durabilidad y la calidad percibida por encima del precio inmediato. Buscan muebles que resistan el paso del tiempo, que sean fáciles de mantener y que ofrezcan flexibilidad para adaptarse a nuevos estilos de vida. Las generaciones más jóvenes, especialmente los millennials y los pertenecientes a la Generación Z, tienden a valorar el diseño funcional y sostenible, y muestran un creciente interés por marcas que comunican transparencia, ética y responsabilidad social. Este cambio de mentalidad está impulsando la aparición de marcas boutique y startups de mobiliario sostenible, que aprovechan el comercio digital y la personalización para diferenciarse en un mercado saturado. A su vez, el canal online se ha convertido en un componente esencial en la distribución del mueble. Aunque el consumidor alemán sigue apreciando la experiencia física en el punto de venta, la combinación de exposición presencial y compra digital (modelo phygital) se ha convertido en la norma. En este sentido, las tiendas especializadas y las grandes marcas están invirtiendo en experiencias interactivas y configuradores virtuales que permiten diseñar cocinas y espacios a medida desde cualquier dispositivo. En los próximos años podría iniciarse una etapa de estabilización si la inflación continúa moderándose y el mercado alemán recupera parte de su dinamismo

9 Recuperación moderada Las previsiones para 2025 son prudentes pero moderadamente optimistas. De hecho, en los próximos años podría iniciarse una etapa de estabilización si la inflación continúa moderándose y el mercado alemán recupera parte de su dinamismo, sumado a un mayor peso de las reformas y renovaciones en viviendas existentes. Esta reorientación impulsará la demanda de soluciones modulares y personalizables, capaces de integrarse en espacios preexistentes sin necesidad de reformas profundas. Al mismo tiempo, se anticipa un mayor protagonismo de los muebles multifuncionales y de los sistemas de almacenamiento inteligentes, diseñados para adaptarse a viviendas urbanas de tamaño reducido. A nivel de diseño, la tendencia hacia la serenidad estética y la naturalidad de los materiales continuará marcando el estilo alemán. Igualmente, podría haber una evolución hacia una paleta cromática más cálida, con tonos tierra, cobrizos o verde salvia, que aporten una sensación de confort emocional. La industria del mueble alemán deberá continuar apostando por la exportación como vía de crecimiento. Los mercados europeos -especialmente Francia, Austria, Suiza y los Países Bajos- seguirán siendo destinos prioritarios, aunque se observa un creciente interés en Oriente Medio y Asia, donde el diseño alemán goza de una reputación de lujo y precisión. Tradición, calidad y adaptación A medio plazo, la fortaleza del sector del mueble alemán dependerá de su capacidad para equilibrar tres valores esenciales que definen su proyección futura. En primer lugar, la calidad y la durabilidad, atributos históricamente asociados al Made in Germany y que continúan siendo su mejor carta de presentación en los mercados internacionales. En segundo término, la innovación y la sostenibilidad, dos exigencias que el consumidor moderno considera ineludibles y que obligan a los fabricantes a repensar materiales, procesos y modelos de producción. Finalmente, el diseño emocional y funcional, entendido como la habilidad para transformar los espacios cotidianos en entornos de bienestar, se perfila como el elemento diferenciador que permitirá al mueble alemán mantener su relevancia en un mundo cada vez más consciente, conectado y estéticamente exigente. El futuro del mueble alemán no se medirá solo en cifras de facturación, sino en su capacidad para inspirar al fusionar belleza, eficiencia y conciencia ambiental. En un contexto global cambiante, ese equilibrio será el verdadero signo de identidad del diseño alemán del siglo XXI. <<Burger

MUEBLE ALEMÁN 10 Rotpunkt Küchen 2026: funcionalidad, emoción y responsabilidad ambiental Con una identidad sólida y una trayectoria familiar, la firma alemana refuerza su liderazgo al combinar innovación, sostenibilidad y una estética cada vez más diversa. Su propuesta para 2026 se centra en la simplicidad formal y la riqueza material, con nuevas gamas de colores, texturas naturales y una clara vocación hacia el diseño integral del hogar. Apostando por la personalización total y la eficiencia productiva, Rotpunkt Küchen confirma que el futuro de la cocina pasa por la armonía entre funcionalidad, emoción y responsabilidad ambiental.

11 Un punto de peso para Rotpunkt es la estrategia Greenline, un compromiso a largo plazo con procesos más ecológicos, selección de materiales responsables y control de recursos Cuando se recorre el tramo de la A30 Küchenmeile -la célebre ‘milla de la cocina’ alemana-, uno de los fabricantes que atrae miradas desde lejos es Rotpunkt Küchen. Desde su carácter familiar hasta su renovada apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la variedad estética, la firma ha centrado esta edición en nuevas colecciones, acabados sorprendentes y en reforzar su estrategia de personalización para el mercado global. Texturas naturales y serenidad cromática Rotpunkt Küchen ha ampliado a 42 las opciones de colores de armazón, siendo posible trabajar con los mismos colores en el armazón, el frente, la gola, la encimera y el entrepaño. En cuanto a color, la paleta propuesta se inclina por tonos neutros y terrosos que conectan con la naturaleza, pero con capacidad de introducir acentos más profundos como verdes suaves, terracotas o matices de colores oscuros. Blancos, grises y negros siguen siendo indispensables como base neutra. 5 claves de innovación: • 42 colores de armazón. • Gola iluminada de serie. • Costados redondos. • Frentes de metal. • Aún más versatilidad y flexibilidad en frentes de madera. Dimensiones, modularidad y diseño integral del hogar Rotpunkt Küchen mantiene su estrategia de máxima personalización para el diseño integral del hogar a través de una evolución continuada en materiales, colores y modularidad, para lo que este año presenta varios focos de innovación: nuevos frentes en maderas claras y efectos wood look de nueva generación, en tonos claros y con textura fina que pretende responder al auge del estilo escandinavo en cocinas contemporáneas. También más presencia de maderas: de roble en las gamas claras y de nogal en los acabados sintéticos y en la chapa de madera. En la feria se han podido ver aplicaciones reales de estos materiales en composiciones de cocina abiertas, islas, desayunadores... Sostenibilidad, producción y expansión Un punto de peso para Rotpunkt es la estrategia Greenline, un compromiso a largo plazo con procesos más ecológicos, selección de materiales responsables y control de recursos. En este sentido, Rotpunkt Küchen dispone del certificado FSC. Además, desde el ámbito industrial, la compañía ha declarado que mantendrá inversiones en modernización logística, expansión de su sede en Bünde y optimización de la producción. En cuanto a mercado y perspectivas, la firma reconoce que 2025 no será necesariamente más fácil que 2024, pero confía en señales de recuperación moderada el año que viene. También resalta que mantiene una cartera de pedidos sólida y que, con su posicionamiento en nuevos mercados, aspira a crecer.

MUEBLE ALEMÁN 12 MHK Ibérica: el socio estratégico del mueble de cocina alemán en España El prestigio del mueble de cocina alemán no es fruto del marketing, sino del rigor técnico y la exigencia de sus procesos de fabricación. Cada bisagra, canto o superficie se somete a controles exhaustivos: ensayos de resistencia a la humedad, pruebas térmicas que simulan años de uso y certificaciones medioambientales que avalan la sostenibilidad del producto. Alemania ha hecho del detalle una ciencia, y ese es el secreto de su éxito en los hogares europeos.

13 La propuesta de MHK Ibérica no se limita a ofrecer producto: ofrece un modelo completo de negocio donde calidad, rentabilidad y apoyo se combinan en equilibrio MHK Ibérica acerca esa excelencia a los distribuidores españoles, democratizando el acceso a los grandes fabricantes del país y trasladando sus ventajas competitivas al mercado local. Gracias a su capacidad de negociación y a su sistema de pago centralizado, los socios de MHK Ibérica trabajan con las condiciones de un gran grupo sin perder su autonomía. Lo que antes era privilegio de las grandes cadenas, hoy está al alcance de los estudios independientes. Pero más allá del argumento técnico, el mueble alemán representa un valor emocional: transmite fiabilidad. El cliente que entra en una tienda y siente el peso, la suavidad del cierre o la perfección de los acabados, percibe algo intangible pero determinante: la sensación de estar ante una inversión segura. Ese es el verdadero poder del producto Made in Germany. XENO: diseño contemporáneo con rigor alemán Dentro del catálogo de MHK Ibérica, la marca propia exclusiva xeno simboliza la alianza entre funcionalidad, estética y accesibilidad. Fabricada en Alemania por uno de los grandes especialistas del sector, esta marca conjuga líneas limpias, frentes minimalistas y una sorprendente versatilidad de acabados. Cada cocina xeno es el resultado de un equilibrio medido entre ingeniería y emoción. Los muebles se ensamblan con tolerancias milimétricas, los herrajes garantizan un funcionamiento silencioso durante más de 80.000 ciclos y los materiales resisten humedad, calor y abrasión. Esa confianza en el producto permite al distribuidor trabajar con serenidad y proyectar profesionalidad ante el cliente. Además, xeno presta especial atención a la ergonomía, ofreciendo alturas personalizables, módulos de almacenaje inteligente y soluciones adaptadas a diferentes estilos de vida. En palabras de muchos de sus socios, “vender una cocina xeno no requiere insistir: basta con abrir un cajón para entenderla”. El resultado es una marca que combina la precisión alemana con la elegancia atemporal, pensada para un público que exige calidad sin renunciar al equilibrio entre diseño y precio. NEOLA: modularidad sin límites y elegancia funcional Si xeno es la expresión del minimalismo funcional, neola representa la libertad creativa del mueble alemán llevado al extremo. Esta enseña, también exclusiva para los afiliados de MHK Ibérica, se caracteriza por su modularidad casi infinita: más de un centenar de frentes, una amplia carta de colores, texturas y acabados que permiten personalizar cada proyecto hasta el último detalle. Neola responde al perfil de cliente que busca una cocina de alta gama a medida, donde la tecnología y el diseño se integran de forma natural. Su sistema modular permite componer espacios a diferentes alturas, incorporar muebles suspendidos o unir la cocina con el salón y la zona de trabajo bajo un mismo lenguaje formal. La marca demuestra que la cocina alemana puede ser tan flexible como elegante. Un modelo de apoyo integral al empresario Lo que distingue a MHK Ibérica no es solo la calidad de sus marcas, sino la visión global con la que acompaña a cada afiliado. La empresa actúa como un socio estratégico que facilita la operativa diaria, reduce riesgos y potencia la rentabilidad. El sistema de pago centralizado simplifica la relación con los proveedores, y el asesoramiento en compras o en gestión permite optimizar recursos. Esa estructura ofrece al asociado la tranquilidad de concentrarse en lo esencial: vender y fidelizar a su cliente. Y lo hace sin imponer un modelo uniforme. A diferencia de las franquicias tradicionales, cada miembro de la red MHK Ibérica conserva su identidad, su nombre comercial y su estilo de atención, pero con el respaldo y las ventajas de una gran organización internacional. En palabras de su dirección, “no se trata de crear dependencias, sino de ofrecer herramientas para que cada negocio crezca con solidez”. Esa filosofía -equilibrar libertad con respaldo- se ha convertido en una de las claves de su expansión en España. Conclusión: el futuro tiene acento alemán El mueble de cocina alemán vive en España una nueva edad dorada, y MHK Ibérica está siendo uno de sus principales catalizadores. Su propuesta no se limita a ofrecer producto: ofrece un modelo completo de negocio donde calidad, rentabilidad y apoyo se combinan en equilibrio. Xeno y neola son la expresión más visible de esa visión: cocinas que enamoran a la vista, resisten al tiempo y elevan el prestigio del distribuidor que las representa. En un mercado donde el consumidor busca cada vez más confianza y durabilidad, MHK Ibérica demuestra que la cocina alemana no es solo una tendencia: es una inversión segura, rentable y con futuro. Y ese futuro, sin duda, se escribe en alemán... Pero se pronuncia con acento español.

MUEBLE ALEMÁN 14 Máximo estilo. Máxima competencia. Máximo impacto Un año más, la ‘kitchen family’ presenta un paquete integral de productos atractivos, servicio de primera clase y un mensaje de marca sólido, demostrando que la innovación y la emoción pueden convivir en perfecta armonía. La kitchen family siempre se ha caracterizado por ser mucho más que fabricantes de cocinas. Así, con las esperadas nuevas colecciones de BAUFORMAT y burger, Delf Baumann y su equipo lanzan una poderosa declaración para la industria del mobiliario de cocina, elevando su filosofía corporativa y de producto a un nuevo nivel. Ejemplo de ello es el nuevo concepto ‘n/o KITCHEN’ -que significa ‘not/only KITCHEN’ (no solo cocina)- y que captura la esencia de lo

15 Mientras BAUFORMAT apuesta por la madera auténtica de alta calidad en sus desarrollos, burger reinterpreta el concepto de acanalado que hace única a la kitchen family. Una vez más, los visitantes de su tradicional exposición interna, celebrada del 19 al 26 de septiembre de 2025, han podido disfrutar de mucho más que de los nuevos productos exclusivos de la colección 2026/2027. Desde tendencias con estilo y funciones de servicio inteligentes hasta una campaña con un factor wow máximo, la kitchen family ha roto con el statu quo y ha redefinido los espacios habitables del futuro. Tonos sobre tonos: el diseño del momento La atención se centra en la principal tendencia del diseño de interiores: el tono sobre tono. Nuevos matices terrosos y arenosos como el blush, combinados con estructuras de armarios en beige arena o, en el caso de BAUFORMAT, en roble claro exclusivo, crean hogares de ensueño al más puro estilo escandinavo. El renovado concepto de madera juega con fuertes contrastes: tonos intensos como roble coñac y matices calmados, como roble ahumado claro, amplían la gama existente de frentes y encimeras. Además, la colección de tiradores se amplía con elegantes modelos de madera, garantizando transiciones armoniosas de color y material. Innovación en materiales y diseño Mientras BAUFORMAT apuesta por la madera auténtica de alta calidad en sus desarrollos, burger reinterpreta el concepto de acanalado: el popular frente ranurado Leni se ofrecerá en un diseño pétreo de tendencia, y el nuevo marco metálico estrecho con cristal acanalado convertirá cada mueble de cocina en una pieza destacada. Sin embargo, uno de los puntos más destacados de entre todas las novedades se encuentra en el interior -y aplica a ambas marcas-: los armazones han sido completamente renovados. Así, en BAUFORMAT, el marco Intivo ahora ofrece opciones con cristal ahumado o incrustaciones de madera en distintos acabados. En burger, por su parte, los cajones con guías redondeadas pueden equiparse con inserciones metálicas, logrando una apariencia limpia, moderna y sofisticada. Sostenibilidad y funcionalidad La sostenibilidad ha sido clave en esta renovación: en lugar de desarrollar sistemas completamente nuevos, los diseños existentes se han mejorado de manera eficiente en recursos. De esta forma se mantienen los materiales en circulación, conservando calidad y funcionalidad, y complementándose con detalles de diseño contemporáneo. Una prueba de que sostenibilidad y tendencia pueden ir perfectamente de la mano. Detalles que marcan la diferencia BAUFORMAT reafirma su compromiso con la excelencia al refinar hasta el último detalle: los herrajes oscuros -desde bisagras hasta tornillos- se instalan ahora de serie y sin coste adicional, otorgando a cada cocina un aspecto premium impactante y reforzando la exclusividad de la marca. En el sentido más literal: Break the standard. Por su parte, burger sorprende con nuevos colores para la tira de tirador LP, más opciones de equipamiento para módulos tipo botellero y puertas Megadoor continuas de hasta 2262 mm de altura. BAUFORMAT, por otro lado, introduce ventilación integrada en los muebles de refrigerador y paneles laterales redondeados dentro de su concepto de lacado mate. Servicio digital y experiencia de usuario La kitchen family también lleva el servicio digital al siguiente nivel. En el nuevo Service Hub se presentan innovaciones como el rediseño completo de la extranet, que ahora ofrece un aspecto más moderno, archivado de documentos integrado, búsqueda mediante IA, y un rendimiento optimizado con tiempos de carga más rápidos. Moderna, ordenada e intuitiva, la nueva extranet se convierte en una herramienta de trabajo poderosa que simplifica procesos y mejora la satisfacción del cliente. Estas y otras medidas forman parte de una ofensiva de servicio a nivel de grupo, orientada a facilitar el trabajo diario de los profesionales.

MUEBLE ALEMÁN 16 KüchenHouse: donde la ingeniería alemana se convierte en emoción Una marca que no vende solo cocinas, sino experiencias. KüchenHouse ha logrado transformar el proceso de compra en algo que va mucho más allá de elegir un mueble: es una vivencia sensorial, tecnológica y emocional que redefine los estándares del sector. Su innovación, su precisión y su capacidad de emocionar al cliente la han convertido en una marca única, diferente y, sobre todo, con alma. La experiencia que empieza mucho antes de cocinar Entrar en un showroom KüchenHouse no es entrar en una tienda de cocinas. Es cruzar el umbral de una experiencia cuidadosamente diseñada para despertar los sentidos. La iluminación, las texturas, los materiales y la atención personalizada componen un entorno donde cada detalle está pensado para transmitir una idea muy clara: la calidad se siente antes de verse. El visitante no observa cocinas, las vive. Cada exposición está concebida para que el cliente se proyecte en su propio hogar, visualice el espacio y descubra que detrás de cada superficie hay ingeniería, diseño y emoción. Porque ver una cocina es fácil; sentir que ya es tuya, solo en KüchenHouse. Y ese es precisamente el punto en el que KüchenHouse marca la diferencia. Tecnología 4D: ver el futuro antes de tenerlo La tecnología 4D exclusiva de KüchenHouse ha supuesto un punto de inflexión en la forma de comprar una cocina. Gracias a un sistema de visualización inmersiva, el cliente puede recorrer su futuro espacio como si ya existiera: abrir cajones, comprobar la altura de los módulos, sentir la distancia entre la isla y la encimera, jugar con la iluminación o cambiar acabados en tiempo real. No se trata de un simple render tridimensional, sino de una herramienta que convierte la fase de diseño en una experiencia participativa y emocional. El usuario se implica, corrige, elige y vive su cocina antes de decidir. El resultado es una confianza plena, un convencimiento que ningún catálogo o muestra física podría generar. KüchenHouse no promete: demuestra.

17 El método KüchenHouse se basa en un principio alemán clásico, el gründlichkeit: precisión, minuciosidad y respeto absoluto por el proceso Atención artesanal en un proceso industrial En un mundo dominado por la automatización, KüchenHouse ha elegido el camino más difícil: el de la escucha personalizada. Cada cliente es un proyecto único, y cada proyecto se aborda con el rigor de quien entiende que una cocina no es solo un espacio funcional, sino el corazón del hogar. El método KüchenHouse se basa en un principio alemán clásico, el gründlichkeit: precisión, minuciosidad y respeto absoluto por el proceso. Desde la primera reunión hasta la entrega final, el cliente está acompañado por un equipo de expertos que traduce sus ideas en soluciones reales, equilibrando estética, funcionalidad y durabilidad. El resultado no es solo una cocina, sino una experiencia de confianza, esa sensación tan escasa hoy de saber que alguien ha cuidado de cada detalle por ti. KüchenStars: cuando el diseño se encuentra con la alta cocina De la colaboración entre KüchenHouse y el chef Martín Berasategui -doce estrellas Michelin- nace KüchenStars, una colección que eleva el concepto de cocina doméstica al nivel de la profesional. Concebida a partir de la experiencia real del chef, esta gama premium combina ergonomía, funcionalidad y elegancia en un equilibrio perfecto. Cada módulo responde a una necesidad concreta de quien disfruta cocinando, pero también de quien aprecia el diseño puro, la proporción y la luz. KüchenStars representa el punto de encuentro entre dos mundos que comparten valores: la precisión, la pasión y la excelencia. Porque cocinar es un arte, y el arte necesita un espacio que esté a su altura. Un servicio postventa que redefine la fidelidad El compromiso KüchenHouse no termina cuando la cocina se instala. Comienza ahí. Su servicio postventa es una prolongación natural de la experiencia, un sistema de acompañamiento que garantiza al cliente asistencia técnica, revisiones, mantenimiento y asesoramiento permanente. A través de una plataforma digital propia, cada cliente puede comunicarse directamente con el servicio técnico o el diseñador responsable de su proyecto, recibiendo respuestas rápidas, eficaces y personalizadas. Pero más allá de la herramienta, hay una filosofía: la idea de que la relación con el cliente no se cierra con una firma, sino que se cultiva con confianza y atención continua. Por eso KüchenHouse no tiene clientes, tiene embajadores. Personas que recomiendan la marca no por lo que compraron, sino por cómo la vivieron. Alemania, España y una misma visión del hogar Aunque su ADN es alemán, KüchenHouse ha sabido incorporar una sensibilidad muy mediterránea: el valor del disfrute, la estética y la emoción. Sus cocinas unen el rigor germano con la calidez del diseño sur-europeo, creando espacios que no solo funcionan, sino que emocionan. En sus showrooms -presentes en toda España- se percibe esa dualidad: tecnología avanzada y humanidad cercana, precisión y empatía, diseño y experiencia. Todo bajo un mismo objetivo: convertir la cocina en el lugar donde comienza la felicidad cotidiana. El lujo que no se impone: se descubre El verdadero lujo no se exhibe, se intuye. Está en la textura del material, en el sonido de una bisagra perfecta, en el cierre suave de un cajón o en la armonía visual de un espacio bien diseñado. KüchenHouse ha hecho del detalle su seña de identidad, porque sabe que la diferencia no siempre se ve, pero siempre se siente. Cada cocina es una pieza de ingeniería y emoción a partes iguales. Y, cada cliente, un protagonista de una historia que empieza en el diseño, continúa en la instalación y se prolonga en el tiempo. Una historia que aún tiene mucho más que contar KüchenHouse no es una marca más en el panorama europeo: es una filosofía en constante evolución. Una visión del hogar que une tradición, tecnología y emoción en una experiencia difícil de explicar y fácil de sentir. Por eso, cuando alguien pregunta qué hace diferente a KüchenHouse, la respuesta no se encuentra en un catálogo, ni en un precio, ni siquiera en una colección. Está en la experiencia de entrar, ver, sentir... Y comprender que detrás de cada cocina hay mucho más de lo que se ve. Más información en www.Kuchenhouse.es

FABRICANTES 18 Éclos®: una nueva forma de entender la materia y el diseño La recién estrenada marca de Cosentino inaugura una nueva categoría de superficies minerales con cero sílice cristalina, alto contenido de material reciclado, y un innovador sistema de diseño por capas. Su desarrollo ha supuesto más de 28.000 horas de investigación y más de 1.500 horas en pruebas por parte de los equipos de I+D+i y Producto de la compañía.

19 Cosentino ha presentado recientemente a nivel mundial Éclos®, su nueva marca de superficies minerales dirigida al mercado de encimeras de cocina y baño. Este lanzamiento establece un hito en la industria al introducir una categoría completamente nueva: ‘Inlayered Mineral Surface’, basada en la tecnología de diseño Inlayr®. Éclos® combina prestaciones físico-mecánicas superiores, diseño con integración 3D, y una composición libre de sílice cristalina, incorporando asimismo más del 50 % de materiales reciclados. Esta innovación refuerza el compromiso de Cosentino con la sostenibilidad y la seguridad en el entorno laboral. “Desde nuestros inicios hemos apostado por liderar la innovación en lugar de seguir tendencias. Lo hicimos con Silestone®, con Dekton® y, más recientemente, con Hybriq+®. Éclos® constituye un nuevo momento bisagra para nuestra industria, una evolución que responde a las necesidades reales del mercado y anticipa el futuro”, afirma Pilar Cosentino, CEO de Grupo Cosentino. Al igual que Silestone® en 1990 y Dekton® en 2013, Éclos® representa un nuevo punto de inflexión en la evolución de las superficies para la arquitectura y el diseño. Su desarrollo, en el que han participado 50 investigadores especializados en diferentes ramas, ha requerido más de 28.000 horas de investigación y más de 1.500 horas en pruebas por parte de los departamentos de I+D+i y Producto de la compañía española. Tecnología Inlayr®: diseño en capas con realismo tridimensional La tecnología Inlayr® permite fabricar Éclos® mediante un sistema de diseño por capas que, gracias a un avanzado proceso de ingeniería robótica, otorga a toda la superficie un diseño tridimensional con vetas y patrones únicos, tacto natural y una profundidad estética sin precedentes. El resultado es una superficie con diseño tridimensional integrado en el canto y un realismo visual que redefine los estándares del sector. Composición pionera: sin sílice cristalina y con hasta cerca de un 90 % de material reciclado Éclos® supone también un avance disruptivo en la composición de superficies minerales. La primera colección, que se lanzará a nivel global en los próximos meses, no contiene sílice cristalina en su formulación. Además, algunos colores incorporan hasta casi un 90 % de material reciclaLa tecnología Inlayr® permite fabricar Éclos® mediante un sistema de diseño por capas: el resultado es una superficie con diseño tridimensional integrado en el canto, y un realismo visual que redefine los estándares del sector do, con un porcentaje mínimo siempre del 50 %, consolidando el enfoque de Cosentino hacia la economía circular. Su composición y la formulación desarrollada específicamente para este nuevo producto hace que Éclos® cuente con una mejor flexibilidad, ductilidad y resistencia al impacto, lo que facilita su manipulación e instalación para marmolistas y profesionales del sector. Por último, gracias a la tecnología Inlayr®, Éclos® ofrece una resistencia térmica superior de hasta 220 ºC (428 ºF), convirtiéndose en una solución ideal para encimeras de cocina y otras aplicaciones de alto rendimiento. Un cambio de paradigma en un mercado global en transformación En un contexto marcado por políticas proteccionistas, guerras arancelarias y crecientes preocupaciones sobre la seguridad de materiales como el cuarzo, Cosentino vuelve a marcar el rumbo con Éclos®. Esta nueva superficie busca transformar el sector y ofrecer una alternativa segura, sostenible, de diseño y de alto valor añadido. Según estudios recientes, el mercado global de encimeras crecerá a un ritmo del 3 % anual hasta 2028, alcanzando los 50.000 millones de dólares y 650 millones de m2, de los cuales 100 millones corresponderán a superficies minerales y porcelánicas. Estados Unidos se mantendrá como el principal mercado, mientras que los mayores crecimientos se esperan en Asia-Pacífico, Oriente Medio y países en desarrollo. Puesta de largo en el Teatro Real Más de 200 invitados, entre los que se encontraban los principales estudios y profesionales de arquitectura, diseño e interiorismo de nuestro país, representantes institucionales, medios de comunicación o celebridades, asistieron a una exclusiva velada en el Teatro Real en la que se presentó Éclos®. Así, en el ámbito de la decoración y la arquitectura, acudieron a la premiere una larga lista de los principales estudios y firmas, tanto españoles como internacionales, como Andrés Escobar, Iker Ochotorena, Pascua Ortega, Diego Rodríguez, Héctor Ruiz Velázquez, Tomás Alía, Jean Porsche, Beatriz y Teresa Enríquez Amo (de COMAD Arquitectos), Alba Hurlé y Alicia Martín, Antonio Rabadan o Jaqueline Sastre, entre muchos otros. El acto estuvo conducido por la periodista almeriense y presentadora de Informativos Telecinco Isabel Jiménez, y contó con las intervenciones de Pilar Cosentino, CEO de Grupo Cosentino; Eduardo Cosentino, Vicepresidente Ejecutivo y CEO de Cosentino North America; Valentín Tijeras, VP de Innovación y Producto, y Damián Granados-Lorca, VP de Marketing de la firma, quienes fueron los encargados de desvelar las claves de Éclos®.

FABRICANTES 20 “Existen productos que no son lujos, son exigencias en las cocinas actuales” La transformación de la cocina en un espacio vivencial ha abierto la reflexión sobre lo que define a una cocina moderna. Miguel Gómez, CEO del estudio murciano Formas Cocinas, defiende la importancia de normalizar la inversión en soluciones que mejoren la ergonomía y la comodidad diaria. No cabe duda de que estamos asistiendo a la transformación de la cocina como uno de los espacios con más personalidad del hogar. La cocina actual tiene una nueva perspectiva: emerge como un gran espacio para la socialización, en el que se convive y disfruta. Al entenderse como un escenario vivencial, las cocinas deben ser producto de un trabajo creativo en el que no solo intervienen decisiones técnicas, sino también funcionales, estéticas y hasta emocionales. MIGUEL GÓMEZ, CEO DEL ESTUDIO FORMAS COCINAS “Ya no existen ‘las cocinas’, tenemos que olvidarnos de ese concepto como lo hemos entendido siempre. Ahora se trata de algo más, que surge desde que adoptamos la tendencia de abrir la cocina hacia el salón. La cocina es un lugar de inspiración, es un logro personal”, advierte Miguel Gómez, CEO del estudio Formas Cocinas. El director de uno de los principales estudios de diseño de cocinas en Murcia y Alicante señala que este momento de cambio de paradigma es un desafío, pero, a su vez, es una oportunidad valiosa a

21 favor de la evolución del sector. Y, para ello, es imprescindible adaptarse a las demandas del usuario de la cocina contemporánea, aquel que aspira a tener una cocina en la que pueda hacer vida, es decir, un espacio moderno, funcional y cómodo, que combine diseño y tecnología. “La responsabilidad de garantizar la ergonomía y una buena disposición en una cocina recae sobre el estudio de diseño, que es quien tiene que analizar el caso particular del cliente, conocer cuántas personas más usarán esa cocina o cuáles son sus costumbres. Pero el cliente también debe reconocer sus necesidades y definir sus prioridades en el proyecto para transmitirlo al estudio de cocinas. El objetivo es poder tomar decisiones adecuadas para que la cocina sea diseñada lo más funcional posible con el presupuesto disponible”, añade Miguel Gómez. Son estas decisiones, grandes o pequeñas, las que marcarán la diferencia en un proyecto de diseño. El desafío está en seleccionar de manera estratégica e informada las soluciones que hoy permiten optimizar la ergonomía y el uso cotidiano en el nuevo concepto de cocina del que hablamos. Presupuesto y funcionalidad Sistemas de extracción de cajones o baldas, iluminación al interior de los muebles, ubicación de múltiples despenseros en distintas posiciones, puertas escamoteables, enchufes ocultos o sensores de apertura automática de puertas, son solo algunas de las propuestas más habituales que observamos en las cocinas modernas. Es evidente que el presupuesto influirá de forma decisiva en el alcance de cada proyecto. No obstante, Miguel Gómez recuerda que existen alternativas capaces de ajustarse a diferentes niveles de inversión. La clave está en identificarlas y evaluar el valor añadido que aportan. “Los proyectos de gama media y alta pueden permitirse reflexionar sobre ergonomía, iluminación o comodidad, y eso marca la diferencia. También es cierto que tenemos usuarios finales con presupuestos más limitados, pero eso no quiere decir que no existan otras opciones que te inspiren a mejorar la funcionalidad de la cocina dentro de sus posibilidades. Hay productos que no son lujos, son exigencias en las cocinas actuales. Todavía hay proyectos en los que vemos cocinas abiertas al salón y con un cubo de basura en el lateral de la isla en lugar de estar integrado en el mueble. Hay que parar con esto. Una cocina que no es práctica, sin cajones, sin sistemas extraíbles, sin que garantice esa ergonomía, es una cocina económica, pero con muchos problemas sin solucionar”, asegura. El trabajo de diseño actual debe orientarse en mejorar lo que en su momento representó una “Los proyectos de gama media y alta pueden permitirse reflexionar sobre ergonomía, iluminación o comodidad, y eso marca la diferencia” propuesta eficiente, pero que hoy, frente al cambio de estilo de vida y los hábitos de las familias, se ha convertido en un obstáculo para el uso óptimo de la cocina. Imprescindibles en las cocinas modernas En ese sentido, el CEO de Formas Cocinas apuesta por espacios en los que se priorice un diseño de apertura hacia el salón con isla, para reforzar el carácter de socialización y de flexibilidad de uso de la estancia. Se inclina por la disposición de placa de cocción y fregadero de manera separada, no lineal, con el fin de aumentar las posibilidades y la comodidad en cada una de esas zonas, ambas de uso continuado en la cocina. Esta ubicación debe tener en cuenta la posición del frigorífico y la despensa para favorecer el triangulo de trabajo. El experto también recomienda ir más allá del típico despensero generalista en columna y sumar, siempre que las posibilidades lo permitan, despenseros específicos, por ejemplo, en los cajones de la isla con la intención de reducir el tiempo y el esfuerzo que debe emplear una persona para realizar una acción en la cocina de manera eficiente. “La despensa tiene que ser el almacén de alimentos de la cocina, pero de alimentos de primer uso. Si estoy hirviendo una pasta, lo más normal es que muy cerca, por ejemplo, en los cajones del mueble en donde tengo la placa, tenga también los ingredientes que voy a necesitar. Es una zona destinada principalmente a almacenar menaje o cubertería, pero en espacios grandes es perfectamente posible combinarlo con una despensa específica gracias a las distintas opciones de herrajes disponibles en el mercado”, explica. En el caso de cocinas con menos metros cuadrados, contar con un único despensero general es una buena opción siempre que esté dotado de herrajes que permitan la extracción de su contenido de manera cómoda. “Cuando vemos un despensero que solo tiene baldas, excepto en el caso de despenseros con baldas de cristal que tienen una función decorativa, sabemos que el usuario no va a poder utilizar todo lo que tiene dentro por la incomodidad que supone. Se necesitan sistemas extraíbles para resolver esa dificultad”, dice Miguel Gómez. Otra clave que Miguel Gómez destaca, y que siempre está presente en los diseños del estudio que dirige, es la incorporación de cajones en los muebles bajos. En este sentido, concluye, “de cintura para abajo debe haber comodidad, y la comodidad se consigue con cajones o con sistemas extraíbles”. Miguel Gómez

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=