102 Puntos de venta de BAÑOS en Asturias, Cantabria y Galicia ASTURIAS CANTABRIA GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra GRUPO FONTANERÍA/BAÑO AUNA DISTRIBUCIÓN 12 7 16 3 3 2 8 AVALCO 9 6 14 6 2 3 3 BRICOGROUP - 1 - - - - - CEALCO - 3 3 - - - CEALSA 3 - 18 8 3 2 5 BRICO CENTRO - - 6 - - 2 4 UNITTAS DISTRIBUCIÓN VIRTUAL - 1 9 6 3 - - GRUPOS VERTICALES GRUPOS MATERIALES CONSTRUCCIÓN/BAÑO TERMOCLUB 1 1 2 1 - - 1 BDB 5 8 14 8 1 - 5 BIGMAT 6 6 22 16 3 1 2 FYCE XXI 2 2 8 1 - 7 GRUP GAMMA 18 3 54 22 11 7 14 UNAMACOR GRUPO - - 0 - - - - GRUPO IBRICKS 8 4 54 16 12 7 19 SALTOKI (2) 2 3 4 1 1 1 1 EXPOSITORES PORCELANOSA 2 1 2 2 - - - PTOS. VENTA INDEPENDIENTES 31 15 78 36 9 10 23 Cantabria Por último, se prevé que el PIB de Cantabria podría haber crecido un 2,9 % en 2024, y se espera que aumente un 2 % en 2025 y un 1,6 % en 2026; por lo tanto, muestra un avance sólido y se sitúa por encima del resto de la eurozona. En el futuro, la evolución de la economía vendrá marcada por la elevada incertidumbre de política económica y arancelaria, así como la lenta recuperación en Europa. Aunque el dinamismo del consumo de los hogares cántabros y del turismo (tanto nacional como extranjero) sostiene el avance de la economía, compensando en buena parte la debilidad exportadora y la falta de empuje del sector industrial, este último continúa lastrado por la producción de bienes intermedios y de energía. Por lo que se refiere al empleo, aumenta en el entorno del área de Santander, apoyado en el sector público y las actividades profesionales, pero en el resto de Cantabria podría estar perdiendo impulso. Entre los factores que apoyarán la desaceleración en Cantabria, pero con un crecimiento todavía sólido, estarán la caída en los precios del petróleo y del gas; el tono más expansivo de la política económica en Europa, y una mayor capacidad de crecimiento del sector servicios (por la inmigración y los aumentos de la productividad por hora). En consecuencia, el gasto de las familias se beneficiará de un incremento de los salarios superior al de los precios; la inversión en vivienda aumentará su contribución al crecimiento, mientras que los fondos NGEU y el mayor gasto en defensa suponen una oportunidad. A finales de 2026, el PIB per cápita podría situarse un 7,2 % por encima de los niveles de 2019 (España 4,5 %). De cumplirse estas previsiones, la tasa de paro podría reducirse hasta el 7,5 % de media en 2026 y se podrían crear 5.500 nuevos empleos entre 2025 y 2026. No obstante, el crecimiento en 2026 (1,6 %) se moderaría, pues tanto el aumento de los aranceles como el de la incertidumbre afectarían a los flujos comerciales y a la inversión. Se perciben cuellos de botella en la producción y disponibilidad de energía aprecios asequibles; en la falta de sensibilidad que muestra la inversión privada a la recuperación; en el elevado nivel de ahorro de las familias o el bajo crecimiento de la población; en la transformación en el sector del automóvil; en el avance de la productividad, y como consecuencia de la incertidumbre de política económica. Es decir, incluso con un PIB que se desacelera, el avance del PIB per cápita en Cantabria se mantiene entre los más dinámicos. De cumplirse las previsiones, la tasa de paro en Cantabria podría reducirse hasta el 7,5 % de media en 2026 y se podrían crear 5.500 nuevos empleos en el bienio 2025-2026
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=