98 por debajo de la media nacional. Asimismo, la moderación del gasto público y la menor exposición al turismo extranjero explican el crecimiento más limitado de Extremadura (2,5 %). A continuación, vamos a profundizar en las circunstancias que marcan el crecimiento desigual en las distintas provincias, sobre todo las del norte, enfocándonos en Galicia, Asturias y Cantabria. Galicia El Producto Interior Bruto de Galicia podría haber crecido un 3,3 % en 2024, y se prevé que aumentará un 2,3 % en 2025 y un 1,8 % en 2026, según BBVA Research. Hacia delante, la evolución de la economía vendrá marcada por el débil desempeño del sector industrial, la elevada incertidumbre de la política económica y arancelaria y la lenta recuperación en Europa. Así pues, el PIB gallego muestra un avance sólido, más que doblando el avance del conjunto de la eurozona. El dinamismo del consumo de los hogares gallegos y del turismo extranjero sostiene el avance de la economía. Además, la creación de empleo se concentra en el sector servicios (públicos y profesionales), reflejándose con especial fuerza en la provincia de A Coruña. Pero la industria y las exportaciones de bienes acusan un entorno poco favorable, y el turismo de origen español ya presentaba una moderación antes del impacto negativo que han tenido los incendios, particularmente en la provincia de Ourense. Los analistas explican que entre los factores que apoyarán el crecimiento estarán la caída en los precios del petróleo y del gas; el tono más expansivo de la política económica en Europa, y una mayor capacidad de crecimiento del sector servicios (por la inmigración y los aumentos de la productividad por hora). Demanda del sector baño Millones € Demanda del sector cocina Millones € Total España 3.957 Total España 3.808 GALICIA ASTURIAS CANTABRIA 233,5 225 88,3 48,7 91,8 50,6 La resiliencia de las exportaciones de bienes y el mayor impulso de la inversión pública también explican parte de la revisión al alza turismo, la inversión pública, a medida que los fondos europeos se agotan, y el consumo privado, por la pérdida de vigor del impulso demográfico”, auguran desde Funcas. Por regiones, la exposición a las exportaciones de servicios marca diferencias entre comunidades: aunque el consumo de no residentes empieza a mostrar signos de desaceleración, sigue evolucionando favorablemente, lo que permite que las autonomías insulares, con mayor peso del turismo extranjero, se mantengan entre las que más crecen. Canarias (3,5 %) y Baleares (3,2 %) liderarían el crecimiento, mientras que Madrid (3,3 %) y Cataluña (3,1 %) se beneficiarían, además, del buen tono de las exportaciones de servicios no turísticos y podrían avanzar por encima del promedio nacional. La resiliencia de las exportaciones de bienes y el mayor impulso de la inversión pública también explican parte de la revisión al alza. Una mayor exposición a la ejecución de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y el impacto de las medidas para apoyar a los afectados por la DANA, junto con el buen tono de las exportaciones de bienes y del turismo, permitirían que la Comunitat Valenciana (3,6%), Murcia (3,3 %), Andalucía (3,2 %) y Castilla-La Mancha (3,1 %) crecieran por encima del promedio nacional. En las regiones con mayor peso del sector industrial y del consumo público, el crecimiento será más contenido. Castilla y León (2,9 %) y Galicia (2,8 %) se sostienen mejor dentro de este grupo, mientras que La Rioja (3,0 %) registraría un avance algo superior. La falta de recuperación en algunos sectores manufactureros lastra el crecimiento en buena parte de las comunidades del norte. Así, Aragón (2,2 %), Asturias (2,3 %), Navarra (2,4 %), el País Vasco (2,4 %) y Cantabria (2,5 %) crecerían
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=