IMCB nº158

99 DATOS ESTADÍSTICOS MUNICIPALES Presentamos los datos estadísticos e indicadores socioeconómicos más representativos agrupados por comunidades autónomas y desglosados por provincias. Población. Es la correspondiente al Padrón de 1 de enero de 2025 (población de derecho). A nivel nacional alcanza una cifra total de 49.077.984 personas. Un 89 % de ellas se concentra en los municipios de más de 1.000 habitantes. Fuente: INE. Tasa de paro. Es el porcentaje de población activa desempleada en edad legal de trabajar (entre los 16 y 65 años) respecto a la población total de la misma edad en el primer trimestre de 2025. Fuente: INE. Cuota de Mercado. Índice que expresa la capacidad de consumo comparativa de los municipios, referida a 1 de enero de 2025. La cuota de mercado de los municipios se elabora mediante un modelo equivalente a un promedio de números índices de las siguientes seis variables: población, número de teléfonos, automóviles, camiones, oficinas bancarias y actividades comerciales minoristas. Estos números índices expresan la participación (en tanto por 100.000) que corresponde a cada municipio sobre una base nacional de 100.000 unidades. Es decir, la capacidad de consumo de un municipio se mide no sólo en función de la importancia de la población, sino también en función del poder adquisitivo de la misma, que viene representado por las cinco variables restantes indicadas. Parque automovilístico matriculado a 31 de diciembre de 2024. Fuente: DGT. Por contra, el aumento de los aranceles y de la incertidumbre afectarán a los flujos comerciales y a la inversión. Y se perciben cuellos de botella como la falta de sensibilidad que muestra la inversión privada a la recuperación; el elevado nivel de ahorro de las familias o el bajo crecimiento de la población. A finales de 2026, el PIB per cápita podría situarse un 10,5 % por encima de los niveles de 2019 (España 4,5 %). De cumplirse estas previsiones, la tasa de paro podría reducirse hasta el 8,6 % de media en 2026, y se podrían crear 29.500 nuevos empleos en el bienio 2025-2026. Asturias BBVA Research también ha actualizado la tendencia del PIB en Asturias. De acuerdo a sus previsiones, podría haber alcanzado el 2,5 % el pasado ejercicio, y continuará con un avance del 2 % en 2025 y del 1,7 % en 2026. El dinamismo se apoya en la demanda interna, favorecida por la caída de la inflación y de los tipos de interés y el aumento de salarios y empleo. Este avance dobla el crecimiento promedio entre 1995 y 2019 (1,2 %) y triplica el de la UEM (0,8 %), aunque se sitúa por debajo del observado en el conjunto de España (3,2 %). En cuanto a la creación de empleo, se ha concentrado sobre todo en el área urbana de Asturias (el triángulo que comprende Oviedo, Gijón y Avilés), gracias principalmente al aumento de la población activa El PIB gallego muestra un avance sólido, más que doblando el avance del conjunto de la eurozona Ourense Galicia Asturias Cantabria Lugo Pontevedra GRANDES SUPERFICIES 1 1 2 2 4 1 2 1 1 GRANDES SUPERFICIES A Coruña GRANDES SUPERFICIES 2 1 13 1 3 1.135.206 644.003 7,35% 2,41% 948.873 548.571 10,12% 1,99% 305.510 190.314 11,28% 0,72% 1.014.112 523.414 9,31% 2,32% 593.386 320.914 7,86% 1,28% 325.835 209.345 7,80% 0,78% de origen extranjero, pero también a la participación de los trabajadores con nacionalidad española. De cumplirse con estas previsiones, en 2026 el PIB regional superaría en ocho puntos porcentuales el nivel de 2019, y el PIB per cápita en 5,4 %, aumentando hasta el 92 % de la media española. Además, la tasa de paro podría reducirse hasta el 10,8 % de media en 2026 y se podrían crear 11.500 nuevos empleos durante el bienio 20252026. El crecimiento continuará sostenido por el avance de la demanda interna.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=