La descarbonización de los edificios, crucial para la sostenibilidad

Hasta el 19 de noviembre en IFEMA, en Madrid, se celebra de Salón Climatización y Refrigeración, C&R 2021. Los expertos aseguran que la edificación tiene mucho que ver en materia de consumo energético y en la emisión de carbono. De este modo, los profesionales inciden en la importancia de tomar medidas para cumplir los objetivos sostenibles. Es por ello que recomiendan apostar por las bombas de calor, ya que "reducen entre un 70% y un 80% las emisiones de CO2", según apuntó Pedro Ruiz Romero, responsable del Departamento de Estudios y Legislación de AFEC.

17/11/2021

Las nuevas tecnologías de climatización y refrigeración deben contribuir con eficacia a la descarbonización de los edificios, según afirmaron este martes por la mañana los expertos participantes en la primera jornada técnica del Foro C&R, desarrollado en el marco del Salón Climatización y Refrigeración, C&R 2021, que se celebra del ...

Las nuevas tecnologías de climatización y refrigeración deben contribuir con eficacia a la descarbonización de los edificios, según afirmaron este martes por la mañana los expertos participantes en la primera jornada técnica del Foro C&R, desarrollado en el marco del Salón Climatización y Refrigeración, C&R 2021, que se celebra del 16 al 19 de noviembre en IFEMA MADRID. Según advirtieron, la edificación es responsable del 30% del consumo global de energía y del 40% de las emisiones de carbono en nuestro país, por lo que la reducción de estos parámetros juega un importante papel en la consecución de los objetivos de sostenibilidad energética y descarbonización previstos por la Unión Europea y España para 2030 y 2050.

El encuentro, "Hacia la descarbonización de edificios", fue coordinado por ASHRAE (Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado), con la colaboración de ACTECIR (Asociación Catalana de Técnicos en Energía, Climatización y Refrigeración), DAIKIN, Aedici (Asociación Española de Ingenierías e Ingenieros Consultores de Instalaciones), Fundación de la Energía, AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización), Fegeca (Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor) y Atecyr (Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración).

El moderador, Jesús de Lara, presidente de ASHRAE España, afirmó que "la desarbonización de edificios es un hecho hacia el que hay que tender necesariamente" y, a continuación, ha planteado diversas cuestiones como los retos a los que se enfrenta este proceso, la figura del ingeniero-consultor, la rehabilitación de edificios existentes, la electrificación del sector y las energías renovables.

La bomba de calor
Andrés Sepúlveda, presidente de ASHRAE en Europa, recordó que "en 2050 tenemos que conseguir la neutralidad en carbono", y señaló que en estos momentos la edificación es responsable del 30% del consumo global de energía y del 40% de las emisiones de carbono. Además, de este último porcentaje, "un 10% corresponde a los materiales y procesos de construcción". Así, en este contexto, señaló que "tenemos que reducir las emisiones de carbono operativo, que es el que consume el edificio para funcionar, y las del incorporado, integrado en los materiales de construcción". Entre las soluciones, citó la reducción de combustibles fósiles, la electrificación y sistemas como la bomba de calor, que jugarán un papel crucial en la consecución de los objetivos de descarbonización.

Fernando Valladares, presidente de AEDICI, puso en valor la contribución del ingeniero consultor a la descarbonización de edificios, "una figura que tiene un papel muy importante para reducir el carbono operativo". Y expuso algunas actuaciones relevantes para conseguir la disminución de emisiones, entre ellas "la reducción de la demanda" y la renovación de la energía, con "un control claro y una integración de renovables". Valladares afirmó también que "el ingeniero consultor tiene mucho que aportar en el ámbito de las instalaciones" y ha destacado así mismo la importancia de "la digitalización" para mejorar el funcionamiento de los sistemas.

Pedro Ruiz Romero, responsable del Departamento de Estudios y Legislación de AFEC, resaltó también el importante papel de las bombas de calor "en la descarbonizacion de edificios y, a su vez, en la mejora de la calidad del aire interior". Y afirmó que "reducen entre un 70% y un 80% las emisiones de CO2". Según indicó, "no se trata de una tecnología de futuro, sino que ya cuenta con más de 50 años"; y es capaz de eliminar también otros gases nocivos. Además, se ha referido también a la importancia de la ventilación y la regulación en el proceso de sostenibilidad.

Pedro García Gómez, jefe de la División de Energía y Renovables de ACTECIR, explicó las acciones que está tomando esta asociación para contribuir a la descarbonización de edificios. Entre otras cuestiones, ha destacado los "cursos de formación sobre cómo hacer instalaciones más eficientes". Por otra parte, ha mostrado "nuestro gran compromiso con la utilización de refrigerantes naturales", un área en la que también están llevando a cabo cursos de formación. "Además, tenemos convenios de colaboración con diversas instituciones y trasladamos toda la información necesaria a nuestros socios y colectivos afines".

Gases renovables
Manuel Ruiz
, miembro de la Comisión Técnica de FEGECA, se detuvo en los gases renovables como fuente de energía limpia para los edificios y ha explicado los diferentes procesos a través de los que se puede contribuir a la descarbonización. Así, señaló que entre ellos se encuentra la electrificación, pero también la utilización de otros sistemas y de gases renovables como el biogás y el biometano, "que están probados, conviven ya con nosotros y, además, pueden generar economía circular". Asimismo, se refirió también al hidrógeno verde, producido por energía renovable.

David Díaz, Heating & Product Manager de DAIKIN, comentó un estudio de nuevos gases refrigerantes aplicados a la bomba de calor, en sustitución de otras tecnologías. Y señaló que "el impacto ambiental de una bomba de calor bien mantenida es prácticamente cero". Además, indicó que "nos encontramos en un momento de encrucijada", en el que hay "diferentes tipos de refrigerantes que se adaptan mejor a cada uno de los sistemas". En este sentido, afirmó que "vemos un futuro multirefrigerante, en el que el refrigerante se diversificará y utilizaremos el más adecuado a cada situación". Por otra parte, ha avanzado que "los fabricantes ya estamos trabajando en la huella de carbono de los productos".

Iván Vaquero, jefe de la Unidad Técnica de la Fundación de Energía de la Comunidad de Madrid, explicó los planes actuales de FENERCOM para la descarbonización de edificios. Y detalló que la existencia de los fondos europeos en los dos o tres últimos años ha hecho posible "que estemos gestionando más de 200 millones de euros en programas de ayudas dirigidas a la descarbonización de edificios". Además, anunció un nuevo programa de autoconsumo, con cerca de 90 millones de euros en 3 años, y otro plan a medio plazo, con 160 millones de euros para la rehabilitación de edificios en los barrios. Según dijo, "todas estas actuaciones supondrán un punto de inflexión" en este proceso.

Finalmente, Álvaro Pastor, secretario de la Junta Directiva de Atecyr, explicó la visión de esta asociación con respecto a la estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España y la descarbonización. "Hemos trabajado activamente para desarrollar la hoja de ruta hasta 2050", que pasa por la electrificación y la finalización de los combustibles fósiles. Y "hemos realizado informes con recomendaciones para la descarbonización de los edificios, observando las diferentes casuísticas, que son muchas". Según señaló, "entendemos que hay que cumplir con esos objetivos con medidas razonables y trasladar al sector la generación del conocimiento que tenemos y mantener la información más fiable y rigurosa sobre los cambios normativos que nos van a afectar en los próximos 30 años".

FOTO PRINCIPAL.: Salón Climatización y Refrigeración, C&R 2021.

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy