El crecimiento de la economía española continúa sólido (2,5 %), pero en un contexto de desaceleración. La última actualización del Observatorio Regional de BBVA Research (fechada en junio) así lo indica. En este contexto, las exportaciones de servicios, incluyendo el turismo, siguen evolucionando favorablemente, mientras que las de bienes se ...
El crecimiento de la economía española continúa sólido (2,5 %), pero en un contexto de desaceleración. La última actualización del Observatorio Regional de BBVA Research (fechada en junio) así lo indica. En este contexto, las exportaciones de servicios, incluyendo el turismo, siguen evolucionando favorablemente, mientras que las de bienes se ven afectadas por el aumento de la incertidumbre. Baleares, Canarias y la Comunidad Valenciana, apoyada por las políticas para recuperar la actividad tras la dana, crecerán por encima del 3 %.
El deterioro que se observa en la evolución de las exportaciones de bienes en varias comunidades del norte y su mayor exposición al aumento de la incertidumbre sobre la política comercial explica un empeoramiento de las previsiones de avance del PIB en hasta el 1,8 % en Asturias y Cantabria, el 1,9 % en Aragón, el 2 % en Castilla y León, el 2,2 % en Navarra, y el 2,3 % en el País Vasco y Galicia. El menor dinamismo del consumo, sobre todo público, tendrá impacto en las comunidades del sur. Sin embargo, el menor peso de las exportaciones de bienes suaviza las revisiones a la baja en estas regiones. También, de acuerdo a las previsiones de BBVA Research, el PIB de España en 2026 se revisa en -0,1 % hasta el 1,7 % por la incertidumbre de política arancelaria y económica, el agotamiento de algunos motores de la demanda como las exportaciones de servicios y algunos cuellos de botella. En concreto, la incertidumbre sobre la política comercial afecta sobre todo a las comunidades industriales del norte en 2026 y a las que tienen más exposición a Estados Unidos. Igualmente, el menor dinamismo del consumo de no residentes, pero también de los nacionales, justifica que las islas ya no lideren el crecimiento el próximo año.
Tomando como fuente a Hispalink, un grupo de economistas de varias universidades españolas que analiza periódicamente el desarrollo de la economía española, el Producto Interior Bruto (PIB) de Extremadura sería el que experimentará un menor crecimiento en el conjunto autonómico en 2025 y 2026, un 1,9 % y 1,4 % respectivamente, seguido de Castilla y León, con un 2,1 % y un 1,8 % en cada ejercicio.
Para leer el artículo completo, haz click en el PDF adjunto.