56
instalación y montaje en cocinas y baños
comunidades
Por sectores, los principales
crecimientos de la exportación
se localizan en la automoción
(14,4%),
las materias primas
(12,5%)
y la alimentación (9%).
Una comunidad en crisis
Durante el segundo trimestre de
2012
la economía valenciana se
ha visto especialmente influida
por la falta de liquidez y de
confianza en todos los ámbitos
económicos: sector privado,
público y financiero. La imposi-
bilidad de obtener financiación
en los mercados financieros ha
provocado una crisis de liquidez
y morosidad del sector público
valenciano, incluso a pesar del
plan de pago a proveedores
puesto en marcha por el Go-
bierno español en mayo a través
del ICO.
La reestructuración en la admi-
nistración autonómica y el ajuste
del gasto se han acentuado en
este período, lo que supone una
contracción del gasto público.
En el mes de julio, la Comunidad
Valenciana ha sido la primera en
pedir ayuda financiera al Estado.
Por lo que respecta al sector
financiero, la escasez de crédito
y su encarecimiento es la tónica
dominante. En el primer trimes-
tre, el crédito al sector privado
en la Comunidad Valenciana ha
retrocedido un 5% interanual, y
los depósitos también han caído
un 4%. La economía real viene
marcada por la paralización del
consumo, el aumento del paro
y el deterioro generalizado de
la confianza de los agentes eco-
nómicos.
Los indicadores disponibles
para el seguimiento del consu-
mo (matriculación de turismos,
consumo doméstico de energía
eléctrica, índice de comercio
minorista) muestran todavía
tasas de variación negativas, si
bien menos acentuadas que las
registradas en trimestres anterio-
res, de lo cual podría deducirse
una desaceleración del deterioro
del consumo. No obstante, el au-
mento del número de parados, la
Demanda del sector COCINA
Millones
€
RESTO ESPAÑA
2.314
COMUNIDAD
VALENCIANA 369
MURCIA 103
TOTAL ESPAÑA 3.423
ISLAS BALEARES 86
CATALUÑA 551
Demanda del sector BAÑOS
Millones
€
RESTO ESPAÑA
1.961
COMUNIDAD
VALENCIANA 313
MURCIA 87
TOTAL ESPAÑA 2.900
ISLAS BALEARES 72
CATALUÑA 467
pérdida de poder adquisitivo, y el aumen-
to impositivo a partir del mes de septiembre
apuntan a que el consumo privado siga
cayendo hasta finales de año.
La demanda de inversión acentúa su
retroceso, tal y como se deduce de la
caída de la matriculación de camiones
(-24%
hasta junio), y de la producción
de bienes de equipo (-11% hasta
mayor en la Comunidad Valencia-
na). Por el contrario, la demanda
externa ha experimentado en los
meses de abril y mayo una sensi-
ble recuperación, al aumentar un
14%
interanual, tras dos trimestres
consecutivos de retroceso (en
torno al 7%). Las importaciones
mantienen la tendencia a la baja,
aunque más moderada, al caer
un 3% entre abril y mayo, debido
al estancamiento de la demanda
interna. En consecuencia, en este
período el comercio exterior ha
tenido una aportación positiva al
crecimiento del PIB provincial.
Las perspectivas de las empre-
sas exportadoras valencianas
apuntan que este crecimiento
no se consolidará en el tercer
trimestre del año.
Sectores en caída libre
Desde la perspectiva de la
oferta, la actividad industrial
valenciana ha experimenta-
do en los meses de abril y
mayo una moderación del
ritmo de caída: el índice de
producción industrial de
la Comunidad Valenciana
retrocede un 4,6%, frente
al -7% y -8,3% de los dos
trimestres anteriores.
Frente al crecimiento
de la industria agroa-
limentaria y química,
destaca el notable re-
troceso de la industria
tradicional manufac-
turera (textil, confec-
ción, madera) y la de
productos metálicos y
maquinaria y material
eléctrico.
La recesión en el sec-
tor de la construcción
sigue sin tocar fon-
do, al registrar todos
los indicadores dis-
ponibles retrocesos
superiores incluso