82
instalación y montaje en cocinas y baños
continuidad el dentro y el fuera. Este es-
pacio se ocupa en su totalidad para vivir, a
diferencia de las plantas de la ensoñación,
la despierta y la dormida.
“En cuanto un sentimiento se eleva en el
corazón humano, la imaginación evoca
el cielo y el pájaro”
, diría Bachelard, a
lo que Campo Baeza respondería con
una biblioteca mucho más amplia que
cualquier otro espacio de la casa, don-
de la libertad no encuentra fronteras ni
la imaginación, sombras.
“Para soñar,
creamos en lo más alto una especie
nube. Es una biblioteca de doble altura
con un gran ventanal traslúcido. Tiene
luz del norte para leer y escribir, para
pensar y sentir”,
cuenta el arquitecto
sobre sus planos.
Sencilla armonía
En ningúnmomento se optó por otro color
que no fuera el blanco, tanto por dentro
como por fuera.
“Los tonos marrón y gris,
del vecindariono implican en este casonin-
guna ‘preexistencia’. Más bien es el resulta-
do de una rutina”
, reconoce el diseñador.
Los sistemas de ventilación e iluminación
son tradicionales pero
“con sentido común
–según describe Campo Baeza–. Se pre-
veían boquetes en las esquinas superiores
interiores para producir ventilaciones cru-
zadas que ayudaranal acondicionamiento
interior en verano. Igualmente, en la planta
de los dormitorios, se aprovecha la doble
orientación a patios ingleses para provocar
también una ventilación cruzada natural
por falso techo”.
Todo ello tiene además
una previsión de calefacción por suelo
radiante en invierno y aire acondicionado
en verano.
“Todo sencillo, todo con sentido
común”
, incide.
Con todos estos elementos, el arquitecto
apela antes a una
“cabaña”
que a una so-
fisticada vivienda. Y es que este hogar se ha
construido a partir de un concepto puro y
mínimo, un átomo que nace y se alimenta
de la literatura.
“El mayor reto fue hacer
el máximo con el mínimo. Hacer de la
vivienda un ‘cielo en la tierra’. Una casa a
la que yo me iría a vivir”,
reconoce Campo
Baeza. Sin embargo, y pese a compartir con
el poeta sucalidadde creador, noes él quien
habita estas paredes, pensadas como un tri-
buto al escritor y al mundo literario.
“Ésta es
la casa del poeta”,
concluye el arquitecto.
❚