IMCB nº145

80 Paralelamente, la industria se ha mantenido como el ámbito de actividad más débil, al rebajar su crecimiento hasta el 0,5% (vs 1,0%, 2º trim.), afectada por el endurecimiento de las condiciones de acceso a la financiación y la moderación de la demanda, especialmente en su vertiente externa. Al mismo tiempo, la construcción ha evidenciado de forma más acusada la moderación de la actividad, al recortar el crecimiento hasta el 1,2% (vs 3,3%, 1º trim.). El ritmo de creación de empleo se ha reducido también entre julio y septiembre (4,3% vs 5,3%, 2º trim.), aunque por encima del nivel nacional (2,9% vs 2,7%, 2º trim.). De hecho, la mayor fortaleza del empleo ha llevado a las islas a cerrar el mes de julio con el mayor número de trabajadores en activo de toda su historia -cifrado en 632.152 trabajadores-, un nuevo récord que, puesto en perspectiva, supone ampliar en más de 167.000 efectivos en relación a 10 años atrás. Todo ello ha rebajado la incidencia del desempleo hasta el 4,5% de la población activa (vs 4,7%, 2º trim.), tasa que no solo rebaja la media española (11,5% vs 11,7%, 2º trim.), sino que se sitúa como la más reducida de toda la serie histórica. Desde la óptica de la demanda, durante el tercer trimestre el consumo privado se ha mantenido como la facción más dinámica de la demanda interna (2,2% vs 2,6%, 2º trim.), gracias al sólido desempeño de la actividad turística, en un contexto en el que la capacidad de gasto familiar ha seguido bajo la presión de la inflación. Al mismo tiempo, el continuo endurecimiento de las condiciones de acceso a la financiación y la persistente incertidumbre han continuado lastrando la demanda de inversión (1,3% vs 1,8%, 2º trim.). Una vez normalizados los niveles de actividad prepandemia y desvanecido el efecto base que destacan los expertos economistas de Baleares, la comunidad autónoma insular afronta la recta final del año abriendo una nueva etapa en la que, necesariamente, deberá renovar los factores que hasta la fecha han impulsado el crecimiento regional para garantizar una senda más equilibrada y sostenible a corto y medio plazo. Pero la desaceleración ya muestra persistencia tras el último trimestre de 2023. Y es que, en un contexto global plagado de incertidumbres geopolíticas a la baja, dominado por la persistente inflación y el continuo encarecimiento del acceso a la financiación, todo apunta a que la economía balear seguirá desacelerándose durante los próximos trimestres. De esta forma, el encarecimiento de los precios continuará marcando el devenir de la economía con una inflación por encima del objetivo del Banco Central Europeo (BCE) (2%) en el corto y el medio plazo, y seguirá mermando, de esta forma, el poder adquisitivo de los consumidores. No en vano, el IPC ha seguido al alza durante octubre (3,8%) y noviembre (3,6%) no solo en esta autonomía insular, sino también a escala nacional (3,5% y 3,2%, respectivamente) y europea (3,6% y 3,1%, respectivamente). Ante este panorama, tanto el Banco Central Europeo como la Reserva Federal mantienen sin cambios los tipos de interés tras sus reuniones de octubre y diciembre. El retraso con que las subidas de tipos se acaban transmitiendo a la economía real, continuará restringiendo las condiciones de acceso a la financiación y frenando la demanda en las economías en los próximos trimestres. Así, las nuevas previsiones del Fondo Monetario Internacional a finales de octubre confirman una tendencia a la moderación de la economía mundial durante el presente ejercicio (3,0% vs 3,5%, 2022) y el siguiente (2,9%), particularmente acusada para el conjunto de la zona del euro (0,7% y 1,2%, respectivamente) -territorio en el que sobresale el mayor dinamismo previsto para España (2,5% y 1,7%, respectivamente)-. Comunidad Valenciana Ahora vamos a analizar la evolución económica de la Comunidad Valenciana. La economía de esta autonomía, formada por las provincias de Castellón, Valencia y Alicante, espera cerrar el pasado 2023 con un crecimiento por encima del 2%, pero consolida la trayectoria de ralentización, según el Informe de Coyuntura y Perspectivas Económicas de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) correspondiente al tercer trimestre de 2023. Y es que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre junio y septiembre del año pasado la economía regional ha avanzado un 0,3% en tasa trimestral y un 1,5% en tasa anual, según estima la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). A pesar de que este avance es superior a lo esperado a principios de año, significativamente superior al registrado en la zona euro y que coincide con el crecimiento medio de la economía española, el análisis de datos más recientes y las perspectivas trasladadas por las organizaciones sectoriales de la CEV apuntan a que, en el corto plazo, la economía de la Comunidad Valenciana continuará ralentizándose a lo largo de este año 2024, al menos durante el primer semestre del año. El informe señala que el menor crecimiento global afectará a la mayoría de ramas manufactureras; mientras, las ramas de servicios y cons-

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=