40
instalación y montaje en cocinas y baños
comunidades
mente por detrás de Cataluña.
Un empuje que puede intensi-
ficarse si las empresas avanzan
en sus estrategias de interna-
cionalización, aprovechando
la capacidad de consumo de
aquellas economías mundiales
emergentes y menos vapuleadas
por los embates de la crisis. Por
lo demás, en 2012 el consumo
de los hogares andaluces cayó
un 2,4 por ciento, el de las admi-
nistraciones públicas un 4,8 por
ciento y la inversión un 6,7 por
ciento. Los resultados globales
de este panorama: un descenso
de la economía en todas las
provincias y aumento del paro.
Las previsiones para este año
siguen estos mismos derroteros,
aunque tal vez un poco mas
moderadas. En este contexto,
con una tasa de paro de casi 10
puntos por encima de la media
española, destaca el Índice de
Precios al Consumo andaluz,
cuya tasa de variación interanual
al mes de febrero de 2013 se si-
tuaba ligeramente por debajo de
la nacional: 2,2 por ciento frente
al 2,4 por ciento.
La demanda en el sector de los
muebles de cocina se sitúa, en
la actualidad, en los 586 millo-
nes de euros, lo que indica un
saldo de 69 euros por habitante.
En cuanto al equipamiento de
baño, son 497 millones de euros
de demanda, que arrojan una
cifra de 58,4 euros. No son datos
positivos, y probablemente no
vuelvan a serlo hasta que se pro-
duzca la reactivación del sector
de la construcción. Sin embargo,
tampoco son abiertamente ne-
gativos, y sumados a los tímidos
indicios, apuntados por diferen-
tes analistas, que hablan de que
probablemente éste sea el año
imite de la crisis, pueden apuntar
por fin la cercanía del final del
túnel. Amedio plazo, las mejoras
en la productividad y en la tasa
de empleo son los principales
retos de la economía andaluza
para recuperar el proceso de
convergencia en PIB per cápita
con el conjunto de España.
Archipiélago canario
En cuanto a la economía de las
islas canarias, en 2012, y por se-
gundo año consecutivo, mostró
un mejor comportamiento dife-
rencial que la media del Estado,
en parte por la contribución
del turismo. Este sector, si bien
todavía no ha logrado recuperar
los niveles de hace un lustro, se
ha beneficiado en los últimos
años de la crisis en mercados
competidores derivada de la
“primavera árabe”. Según da-
tos extraídos de los informes
trimestrales BBVA Research, se
espera que la economía canaria
toque fondo este mismo año y
que crezca en torno a un uno
por ciento en 2014. Para el sector
de las cocinas y baños, resulta
de especial importancia que
se pronostique el fin del ajuste
en el sector inmobiliario por el
lado de la oferta. Sin embargo,
a corto plazo y en el escenario
más probable, la economía
canaria se verá afectada por el
estancamiento previsto para
Europa y España, y continuará
en recesión en los próximos
trimestres. El ajuste del gasto
público influye provocando un
efecto en cadena.
Por su parte, los niveles de cons-
trucción continúan en niveles
mínimos. Como muestra, en
toda la segunda mitad del año
2012 tan solo se aprobaron 103
visados al mes en toda la isla. El
proceso de ajuste en el sector in-
mobiliario continúa en Canarias,
donde los precios descienden
como estrategia para colocar la
sobreoferta. La demanda de vi-
viendas mejoró ligeramente por
el fin anunciado de las ventajas
fiscales a la compra: un hecho
puntual concentrado en el últi-
mo tramo de 2012. Más de un 27
por ciento de estas adquisicio-
nes de vivienda fueron realiza-
das por ciudadanos extranjeros,
facilitando esa recuperación de
la demanda. Así, el stock de vi-
viendas sin vender en Canarias
se ha reducido hasta situarse en
el entorno del 5,8 por ciento del
parque residencial: aún así, dos
puntos por encima de la media
nacional. Y es que el peso de
las expectativas del turismo,
tanto en términos de ingresos
económicos como de empleo,
llevó en un pasado reciente a la
construcción excesiva, que hoy
no encuentra compradores.
Las islas mantienen un elevado
volumen de viviendas sin ven-
der, por lo que es de prever que
la nueva construcción siga conte-
niéndose en los próximos meses,
condicionando así directamente
la demanda en equipamientos
básicos de cocina y baño. En
2012 sólo se iniciaron el 2 por
ciento de las viviendas que se co-
menzaron a construir en la etapa
de mayor auge, y esta tendencia
continuará en el corto plazo. La
única posibilidad de compensa-
ción reside en los compradores
extranjeros.
El turismo significa, hoy por
hoy, aproximadamente un tercio
Ceuta y Melilla
parten de una
mala situación
estructural,
que puede
cambiar con
las anunciadas
inversiones en
infraestructura