IMCB 85 - page 52

52
instalación y montaje en cocinas y baños
COMUNIDADES
7,1% respecto a 2013. Además,
los datos conocidos del primer
trimestre de 2015 adelantan una
continuidad del ritmo de creci-
miento de la entrada de turistas
en la región favorecida, en parte,
por el mantenimiento de ciertas
tensiones geopolíticas en merca-
dos competidores.
También el gasto de los hogares
se habría acelerado en el último
semestre de 2014 en Canarias.
Las importaciones de bienes de
consumo refrendan esta evolu-
ción, al registrar tasas de creci-
miento por encima del 15% en
el conjunto del año, así como las
importaciones de automóviles,
que aumentaron un 72% para
satisfacer la mayor demanda de
vehículos. En lo que respecta a
la demanda de la población ca-
naria en el sector del baño y las
cocinas, ésta fue de 110 millones
de euros y 123 millones de euros
en 2014, respectivamente.
En cuanto a la inversión en obra
pública, la recuperación que ex-
perimentó la licitación en Cana-
rias durante 2013 se consolidó en
el pasado año y durante 2014 el
presupuesto en licitación fue de
menos amás y finalmente conclu-
yó el año con un crecimiento del
30%, similar al crecimientomedio
del 33% en el conjunto del país.
La vivienda canaria,
atractivo para extranjeros
El elevado nivel de inventario
de vivienda en Canarias volvió
a condicionar la evolución del
mercado inmobiliario en 2014. Y
es que los tres años consecutivos
de aumento en las ventas de vi-
viendas no fueron suficientes para
evitar una nueva contracción de la
iniciacióndenuevos inmuebles en
la región. Según el Ministerio de
Fomento, el número de viviendas
nuevas sin vender en Canarias
continúa mostrando una propor-
ción sensiblemente superior a la
media nacional: los últimos datos
disponibles indican que a finales
de 2013 la sobreoferta en la región
era del 3,1%del parque residencial
frente al 2,2% de media nacional.
Por otra parte, durante el pasado
año tanto la demanda interna
como la externa se mostraron,
comparativamente, algo menos
dinámicas que la media nacional:
la demanda de residentes en otras
CC.AA. se redujo en un 19%, pero
la compra de viviendas por resi-
dentes en la región creció el 27%,
dos puntos porcentuales menos
que lo observado, enmedia, en el
conjunto de las comunidades au-
tónomas. Por otro lado, los datos
vuelven a avalar el atractivo de la
región para los demandantes ex-
tranjeros ya que en 2014 Canarias
fue la región donde mayor peso
tuvo el mercado internacional:
el 37% de las viviendas vendidas
fue adquirido por ciudadanos
extranjeros. Finalmente, relativo
al precio de la vivienda, en Ca-
narias se mantuvo prácticamente
estancado durante el pasado año.
Contracción en las
exportaciones y buena
marcha del empleo
En 2014 las exportaciones de
bienes se redujeron en 250 mi-
llones de euros, lo que implica
una caída del 9,6% respecto a
las ventas de 2013 motivado,
en primer lugar, por la fuerte
caída de las exportaciones de
productos energéticos y, en se-
gundo lugar, por una caída de
las exportaciones al continente
africano, que en los últimos años
se había erigido como uno de los
principales socios comerciales de
la región insular.
En el lado positivo, Canarias fue
la segunda región que registró
una mayor creación de empleo
en 2014, solo por detrás de Ba-
leares. En términos de registros
a la Seguridad Social, Canarias
mostró un crecimiento medio
durante el ejercicio pasado del
2,9% frente al 1,6% registrado en
España y los datos conocidos de
2015 adelantan una continuidad
del ritmo de expansión. Lo an-
terior, sumado a un contexto de
reducción del número de desem-
pleados y una disminución de la
población activa, ha resultado en
una caída de la tasa de paro de
casi 2 puntos durante 2014 hasta
el 31,1% de la población activa,
la cifra más baja desde 2011. No
obstante, esta ratio aún se man-
tiene 5 puntos por encima de la
media española.
Por eso, Canarias aún enfrenta
varios retos. Entre ellos destacan
los de incrementar la tasa de
actividad de los jóvenes y, sobre
todo, de los mayores de 54 años,
la reducción del desempleo de
larga duración, la mejora de los
incentivos a la contratación a
tiempo completo y, especial-
mente, del capital humano. Este
último aspecto es, además, clave
en una región donde los resul-
tados escolares se mantienen
sistemáticamente por debajo de
la media española.
Ceuta y Melilla,
crecimiento por debajo
de la media
Según las previsiones a medio
plazo que ha publicado el Cen-
tro de Predicción Económica
(Ceprede), Ceuta y Melilla verán
aumentar su PIB un 1,6% en este
2015, una cifra que dista bastante
de la media nacional (2,6%). A
pesar de que todas las comuni-
dades crecerán en este año, las
ciudades autónomas de Ceuta y
Melilla están entre las comuni-
dades con un crecimiento más
bajo y solamente Asturias, con
una previsión de crecimiento de
su PIB del 1,2%, supera a las dos
ciudades autónomas.
En cuanto a las cifras de empleo,
los datos disponibles no son op-
timistas ni dejan entrever señales
de crecimiento de la economía
ceutí y melillense. Y es que Ceuta
y Melilla fueron las dos únicas au-
tonomías en las que subió el paro
en el mes de abril, en 85 y 37 per-
sonas respectivamente, un 0,64%
y un 0,3%. Así lo indican los datos
difundidos por el Ministerio de
Empleo y Seguridad Social que
además destacan que, en el caso
de Ceuta, esta comunidad fue la
única en la que se incrementó
el desempleo respecto al mismo
El número
de viviendas
nuevas sin
vender en
Canarias
continúa
mostrando una
proporción
sensiblemente
superior a la
media nacional
Los visados
de vivienda
de obra nueva
en Andalucía
en los dos tri-
mestres cen-
trales de 2014
volvieron a
contraerse,
mostrando una
evolución peor
que la media
nacional en
este periodo
1...,42,43,44,45,46,47,48,49,50,51 53,54,55,56,57,58,59,60,61,62,...92
Powered by FlippingBook