2014-2015 anuario
37
taron las primeras versiones de
software de diseño de cocinas
3D fue la limitación de los
catálogos de muebles y otros
elementos de la cocina con la
que contaban.
De hecho, esas primeras ver-
siones se vieron obligadas a
elegir entre los fabricantes, y,
en muchas ocasiones, no po-
dían ofrecer al usuario todas las
posibilidades disponibles por-
que todavía no habían llegado
a acuerdos con las diferentes
compañías.
Esta desventaja suponía en
muchos casos no poder ofrecer
un modelo que combinase las
mejores opciones para el clien-
te, que debía contentarse con
la mejor combinación entre las
disponibles en el catálogo del
fabricante de software.
Pues bien, este inconveniente
parece subsanado, ya que los
programas actuales ofrecen
cada vez unos catálogos más
completos, y la posibilidad
de variar no solo colores, sino
materiales, medidas y formas
de los distintos elementos de
la cocina.
Catálogo universal
y de fabricante
Los principales desarrolladores
de software ofrecen en la ac-
tualidad un catálogo universal,
que incluye electrodomésticos,
accesorios y cualquier otro
elemento importante para el
diseño, y los catálogos de los
mayores fabricantes, lo que
permite diseñar y presupuestar
con las referencias del fabrican-
te directamente.
Por otra parte, también ha me-
jorado la variedad de formatos
compatibles con los programas.
En el caso de la imagen, por
ejemplo, muchos fabricantes
se han esforzado para soportar
formatos pdf,png, jpg ó dxf, fa-
cilitando así el diseño y el envío
del mismo.
El poder del pueblo
Uno de los aspectos en los
que el software de diseño 3D
ha avanzado enormemente,
arrastrado por las tendencias
culturales y sociales, es la co-
nectividad. Con conectividad
nos referimos, por una parte,
a la facilidad para trasmitir el
El usuario acu-
de a las redes
sociales para
recibir inspi-
ración y apro-
bación social
ante un cambio
personal
diseño creado por un usuario o
un diseñador a la tienda, hacer
el presupuesto y enviar el pedi-
do a la fábrica, una gran ventaja
con respecto a tiempos pasados,
en los que se perdía tiempo y
precisión en el diseño en cada
paso y con cada intermediario
que se situaba entre la idea del
cliente y la fábrica.
Pero también nos referimos a
una conectividad distinta: la que
se da entre personas físicas, la
que nace de las redes sociales
en las que se comparte, comen-
ta, evalúa cada producto con
miles de personas a nivel mun-
dial. Distintos foros de clientes
o interesados en decoración, o
redes sociales generales como
Facebook, Twitter, Pinterest,
Instagram, son plataformas a
las que el usuario acude cada
día más frecuentemente para
recibir inspiración y para recibir
también aprobación social ante
un cambio personal.
Es por eso que los programas de
software actuales comienzan a
incluir pestañas para compartir
los diseños directamente en las
redes sociales.
z