instalación y montaje en cocinas y baños
77
la economía asturiana precisa
incrementar la tasa de activi-
dad, aumentar la productividad
media del trabajo y mejorar su
capital humano. Estos factores
son clave para que la región
pueda converger a niveles de
ingreso similares a los que se
observan de media en España
o (siendo más ambiciosos) a los
que corresponden a la media
de las economías más ricas de
Europa.
Cantabria: crece
el consumo y mejora
el empleo
En la misma senda de crecimien-
to que las anteriores regiones
mencionadas se sitúa Cantabria,
donde se prevé un crecimiento
del PIB para 2015 del 2,8%, según
señala el Indicador Santander
de Actividad. Este crecimiento,
también como en el resto de los
casos, está basado en la demanda
nacional, particularmente en el
consumo. Otros datos relevantes
apuntan que la demanda exterior
continúa desacelerándose en la
región y que el mercado laboral
cántabro mejora respecto a los
datos que se tienen del tercer
trimestre de 2015.
El leve incremento tanto de la
construcción como de la indus-
tria y el notable repunte de los
servicios apoyan esta mejoría
de la economía regional. Como
apuntábamos, la demanda na-
cional continúa mejorando a tra-
vés del consumo (que se refleja
con claridad en el incremento
de matriculaciones y de ventas
al por menor). Además, cabe
destacar la demanda cántabra
en el sector del baño y las coci-
nas que, en 2014, fue de casi 34
millones y 30 millones de euros
para estos dos segmentos, res-
pectivamente.
Asimismo, la actividad industrial
en el tercer trimestre de 2015 ha
mejorado en Cantabria, aunque
mantiene un ritmo inferior al
nacional, mientras que en el lado
de la construcción, el fuerte ajus-
te experimentado en trimestres
anteriores parece quedar atrás
y se observa cierto despertar de
la actividad, aunque las cifras
avanzan muy lentamente. La li-
citación aminora sensiblemente
tras las elecciones, aunque se es-
pera una mejora para los próxi-
mos meses, y la demanda priva-
da se dinamiza con el aumento
de la compraventa de vivienda
libre, que impulsó el precio de la
vivienda. También los certifica-
dos de viviendas terminadas en
julio y agosto se dinamizaron (33
de promediomensual vs 11 en el
mismo periodo de 2014), si bien
en relación al trimestre anterior
descendieron ligeramente (33 vs
39 del 2T15).
En cuanto al sector servicios,
en el tercer trimestre de 2015
mejoró notablemente en todos
sus indicadores respecto al tri-
mestre anterior destacando el
comercio, que creció gracias al
turismo, y cuya mejora ha posi-
bilitado un aumento de precios.
Es más, el turismo cántabro en
el 3T15 mantiene el buen com-
portamiento visto en el 2T15 y,
de hecho, en julio y agosto el
número de viajeros totales se
mantuvo en términos intertri-
mestrales y las pernoctaciones
crecieron el 4,4%.
La cara negativa de las
exportaciones
Por otro lado, y según datos del
Gobierno de Cantabria, el sector
exterior en el 3T15 prolongó
su tendencia negativa dada la
progresiva aminoración del
superávit comercial, que acumu-
lado hasta agosto de 2015 fue de
201 millones de euros, un 58%
menos que en el mismo perio-
do de 2014. Este resultado es
consecuencia de la contracción
de las exportaciones (-12% inte-
ranual acumulado) y del mayor
dinamismo de las importaciones
(5,6% interanual acumulado). Y
es que en lo que va de 2015 Can-
tabria ha sido, según el ICEX, la
segunda provincia donde más
disminuyó el número de empre-
sas exportadoras.
En el lado opuesto, el mercado
de trabajo cántabro en el 3T15
mejoró en términos trimestra-
les: el empleo aumentó (0,8%
intertrimestral vs -0,8% en el
2T15) y el paro cayó (-1,2%
vs 2,7% en el 2T15), en un
contexto de crecimiento de la
población activa (0,3% intertri-
mestral vs -0,7% del 2T15). Así,
la tasa de paro en Cantabria
se redujo en 1,9 puntos hasta
el 16,2% (18,1% en el 2T15),
aumentando hasta 5 puntos
el diferencial favorable con la
media española (21,2%).
Aun así, en la comunidad de
Cantabria todavía persisten al-
gunas incertidumbres sobre la
recuperación, por la debilidad
de algunos de los soportes de la
actividad. La tendencia de me-
jora de la productividad desde
2009 es un aspecto favorable
para esta economía, pero con-
tinuar incrementándola, a la par
que se aumenta la tasa de acti-
vidad, se presenta como uno de
los mayores retos a medio plazo
para la región. Para ello, será ne-
cesario incrementar el esfuerzo
en I+D, el tamaño medio de las
empresas, la internacionaliza-
ción de las mismas, así como
la mejora del capital humano.
Las exporta-
ciones asturia-
nas mantienen
una evolución
algo mejor que
las del conjun-
to de España
desde el co-
mienzo de la
crisis y conti-
núan siendo un
soporte para la
economía
regional
DATOS ESTADÍSTICOS MUNICIPALES
Presentamos los datos estadísticos e indicadores socioeconómicos
más representativos agrupados por comunidades autónomas y
desglosado por provincias.
Población. Es la correspondiente al Padrón de 1 de julio de
2014 (población de derecho). Esta población a nivel nacional es
de 46.609.652 habitantes, de los que un 89% se concentra
en los municipios de más de 1.000 habitantes. Fuente INE.
Número de parados registrados en el INEM en cada municipio
en el primer trimestre de 2015, relativizado por la población
del mismo municipio referida al Padrón de 1 de enero de 2015.
Este nivel de paro refsitrado relacionado con la población
residente es un buen indicador comparativo entre municipios.
Cuota de Mercado. Índice que expresa la capacidad de consumo
comparativa de los municipios, referida a 1 de enero de 2013.
Matriculaciones. Parque automovilístico matriculado en 2014.