IMCB 88 - page 73

instalación y montaje en cocinas y baños      
73
“El sector del
automóvil, que
acumulaba
prácticamente
el 40% de las
exportacio-
nes gallegas a
comienzos de
siglo, ha redu-
cido su peso a
la mitad”
ciones. Así, Galicia es la sexta
comunidad autónoma con ma-
yor proporción de empleo en
actividades turísticas, al mismo
nivel que Madrid. Según proce-
dencia, destaca el crecimiento
del turismo extranjero, cuya
aceleración, tanto en viajeros
como en pernoctaciones, se
inició en 2012.
En última instancia, el mercado
laboral gallego continúa mejo-
rando en el tercer trimestre del
año lo que permite, al menos
coyunturalmente, cerrar el dife-
rencial negativo de crecimiento
con el conjunto de España de los
últimos años. De este modo, la
afiliación a la Seguridad Social
en la región creció en el tercer
trimestre de 2015 un 0,6% t/t
CVEC, una décima más que en
el conjunto de España. Sin em-
bargo, esto no es suficiente para
compensar un primer semestre
menos dinámico.
Así pues, a pesar de que los in-
dicadores del mercado laboral
confirman la continuidad en la
recuperación de la economía
gallega, esta región mantiene
el reto de solucionar los pro-
blemas referentes a su mercado
laboral. En particular, Galicia
precisa reducir la tasa de paro e
incrementar la tasa de actividad.
Además, para afianzar el proceso
de convergencia con las regiones
más ricas de España, resulta im-
prescindible incrementar la pro-
ductividad del empleo, así como
incrementar la facilidad para
abrir nuevos negocios. En este
punto Galicia figura en última
posición entre las comunidades
autónomas españolas.
Asturias: crecimiento impulsado
por el consumo privado
Similar situación es la que se
presenta en la comunidad au-
tónoma de Asturias donde, al
igual que en Galicia, la actividad
económica y la creación de em-
pleo se han acelerado progresi-
vamente, hasta el punto que se
espera un crecimiento del PIB
asturiano hasta el 2,6% en 2015
y del 2,1% durante el próximo
año. De confirmarse este esce-
nario, se crearían alrededor de
14 mil puestos de trabajo en la
región en el conjunto de los dos
años, estiman los economistas
de BBVA Research.
Detrás de este dinamismo en lo
que llevamos de 2015 se observa
un comportamiento favorable
tanto de
l
a demanda interna
como del turismo, impulsado
en gran parte por el consumo
privado y, de esta manera, la
demanda asturiana en el sector
del baño y la cocina fue de 61
millones y 56 millones de euros,
respectivamente durante 2014.
Otro ejemplo de la recuperación
del consumo privado lo encon-
tramos en la cifra de matricula-
ciones de vehículos que, en el
conjunto de 2014, crecieron un
22,4% en la región (casi 4 déci-
mas por encima del registro del
conjunto de España).
En la misma línea, en 2014 el
mercado inmobiliario en Astu-
rias arrojó algunas señales de
recuperación. Sin embargo, en
lo que va de año, las dudas sobre
la recuperación en este mercado
continúan y los datos disponi-
bles arrojan señales contrapues-
tas: las ventas volvieron a crecer
a un mayor ritmo que la media
nacional, pero el precio volvió a
contraerse y, hasta el momento,
la actividad constructora no ha
consolidado la recuperación ob-
servada el año anterior y en los
siete primeros meses del año en
curso los visados de vivienda de
obra nueva cayeron a una tasa
interanual del 10,5%, mientras
que en el conjunto del país la
iniciación avanzó a una tasa
interanual del 28% en el mismo
periodo.
Exportaciones asturianas, so-
porte para la economía regional
Continuando con la recupera-
ción observada en los últimos
años, las exportaciones asturia-
nas de bienes al extranjero au-
mentaron un 2,7% en términos
reales en 2014, en línea con el
promedio nacional, confirmán-
dose como un soporte para la
economía regional. Desde el
punto de vista de los destinos, en
2014 destaca la contribución ne-
gativa (-0,9 puntos) del principal
socio comercial de la región, la
UE-27. De hecho, las ventas sólo
crecieron en la Europa No-UE y
América Central y del Norte. Tal
y como se destaca en el análisis
efectuado por BBVA Research, la
distribución de las ventas exte-
riores en 2014 supone continuar,
un año más, con el proceso de
diversificación de destinos de
las ventas regionales experi-
mentado a lo largo de la crisis.
Asimismo, las exportaciones de
bienes asturianas en términos
reales continúan evolucionando
favorablemente en el primer se-
mestre de 2015, lo cual permite
que las exportaciones regionales
mantengan una evolución algo
mejor que las del conjunto de
España desde el comienzo de la
crisis y continúen siendo un so-
porte para la economía regional.
Igualmente, el sector turístico
asturiano presenta un compor-
tamiento dinámico explicado,
en parte, por las ganancias de
competitividad-precio que ha
mostrado la región durante las
crisis, superiores a las de sus
competidoras y a las del total
nacional. Además, los datos dis-
ponibles de 2015 muestran que
en el primer semestre el vigor
del turismo continuó, pero que
en el tercer trimestre se estaría
desacelerando. En cualquier
caso, la progresiva dinamización
de la demanda interna española,
junto con estas ganancias de
competitividad, deberían hacer
que el sector turístico continúe
favoreciendo la recuperación
de la economía regional en los
próximos trimestres.
Por último, se observa que la re-
cuperación del mercado laboral
asturiano muestra cierto retraso
respecto al conjunto de España.
Tanto es así que en 2014 se pro-
dujo un estancamiento en el nú-
mero de afiliados a la Seguridad
Social en la región (0,0% frente
al +1,6% en España). Por ello,
1...,63,64,65,66,67,68,69,70,71,72 74,75,76,77,78,79,80,81,82,83,...100
Powered by FlippingBook