economía
12
instalación y montaje en cocinas y baños
La última EPA presentada por
el INE habla de una ocupación
que sube en 39.500 personas
en el tercer trimestre de 2013,
hasta un total de 16.823.200, con
una tasa de variación trimestral
del empleo del 0,24% y la tasa
anual del –2,87%. La ocupación
aumenta en 52.000 personas en
el empleo privado, y disminuye
en 12.600 en el empleo público.
Durante el período, el número
de trabajadores por cuenta pro-
pia crece en 15.200 personas
y el de asalariados en 23.200.
Los empleadores aumentan en
20.300. El total de asalariados
con contrato indefinido baja en
146.300 y el de asalariados con
contrato temporal se incrementa
en 169.500.
Las comunidades autónomas en
las que más creció la ocupación
respecto al trimestre anterior
fueron Cataluña (52.300 ocupa-
dos más), Illes Balears (23.900)
y Aragón (11.600). Por su parte,
los mayores descensos se dieron
en Andalucía (52.300 ocupados
menos), Comunidad de Madrid
(43.800) y País Vasco (17.700).
En el cómputo anual, Illes Bale-
ars presenta el mayor crecimien-
to de ocupación (1,58%), siendo
los descensos más acusados en
Comunidad de Madrid (–5,45%),
Comunidad Foral de Navarra
(–5,30%) y Cantabria (–5,18%).
Como resultado, el número de
parados disminuyó en 72.800
personas y alcanzó la cifra de
5.904.700, con una tasa de paro
que bajó 28 centésimas hasta el
25,98%.
El Euribor subió
en diciembre
El índice Euribor, principal refe-
rencia para fijar el tipo de interés
de los préstamos hipotecarios
concedidos por las entidades de
crédito españolas, subió en dici-
embre hasta el 0,543 % desde el
0,506 % del mes anterior. Toman-
do como referencia los últimos
doce meses, el índice registra un
descenso de 0,006 puntos.
Los datos correspondientes al
mes de diciembre muestran tam-
bién un ascenso, hasta el 0,543 %,
del mibor, el tipo interbancario a
un año que servía de referencia
oficial del mercado hipotecario
para las operaciones realizadas
con anterioridad al 1 de enero
de 2000.
El último dato disponible sobre
el Euribor indica que 2014 ha
arrancado con un descenso de
una milésima en tasa diaria, hasta
recalar en el 0,555%.
Y la vivienda sigue
cayendo
El precio de la vivienda nueva en
España se contrajo en 2013 un
7,8% con respecto a diciembre
de 2012, lo que supone una caí-
da del 38,9% en términos reales.
Este porcentaje es equivalente
a un 63,6% de la revalorización
de los activos observada, lo que
nos sitúa en niveles de principios
del año 2002
,
según el Boletín de
Mercado de Vivienda Nueva de
2013 de ST Sociedad de Tasación.
En las capitales de provincia,
el precio medio de la vivienda
nueva se situó en 2.039 euros el
metro cuadrado construido, lo
que supone 183.500 euros para
una vivienda de tipo medio de
90 metros cuadrados.
ST Sociedad de Tasación prevé
para 2014 un mantenimiento de
la caída de los precios debido
a que se mantiene la oferta de
de vivienda nueva existente,
pese a la reducción de viviendas
iniciadas, el aumento del alqui-
ler, la dificultad para encontrar
financiación
Previsiones
macroeconómicas
para 2014
La Fundación de las Cajas de
Ahorros (Funcas) anuncia que
la economía española crecerá
un 1% en 2014, ello pese a que
los distintos componentes del
PIB en los últimos meses hace
prever que la aportación de la
demanda nacional será menos
negativa y la del sector exterior
menos positiva.
Aunque todavía no se dan las
circunstancias para esperar una
recuperación rápida e intensa, sí
se viene observando una mejora
de las condiciones económicas
debido al alejamiento de la crisis
de deuda europea y al avance
en la corrección de los desequi-
librios.
Funcas prevé un avance del con-
sumo privado del 0,7% para el
próximo ejercicio, algo mejor de
lo estimado por la propia entidad
meses atrás, pero por debajo de
las cifras registradas en el tercer
trimestre de 2013. Esta recupera-
ción del consumo vendrá moti-
vada por el ligero aumento de la
renta disponible de las familias y
una tenue creación de empleo.
En términos de contabilidad naci-
onal, seguirá aumentando la ocu-
pación como ha venido ocurrien-
do en el último trimestre de 2013,
aunque seguirá haciéndolo de
forma contenida, de manera que,
según la entidad, en el conjunto
del año la variación del empleo
será nula, frente a la destrucción
de puestos de trabajo estimada
en las anteriores previsiones.
Por lo que se refiere a la tasa de
paro, podría situarse en el 25,4%.
En cuanto al déficit público y
contrariamente a lo que dice el
gobierno central, es probable
que en 2013 se supere el objetivo
fijado, tanto para la Adminis-
tración Central como para las
Comunidades Autónomas.
También se revisa al alza el ob-
jetivo de deuda pública en 2014
hasta situarse en el 101% del PIB,
un nivel preocupante por la cre-
ciente carga que supone el pago
de los intereses y por el riesgo
que implicaría su refinanciación
en caso de que resurgiese la
crisis de deuda. Una posibilidad
que todavía no puede descartar-
se y que constituye el principal
riesgo de incumplimiento del
actual cuadro macroeconómico.
Referente al mercado inmobili-
ario, las previsiones apuntan a
que la renta real disponible de
un número importante de fami-
lias no será todavía suficiente
Las principa-
les variables
económicas
pronostican
un 2014 son
evoluciones
positivas pero
contenidas
El sector inmo-
biliario seguirá
con el ajuste
de precios a la
baja de vivien-
da nueva