IMCB 87 - page 7

instalación y montaje en cocinas y baños      
7
En Egue y Seta, a
Daniel Pérez
y a
Felipe Araujo
, sus fundadores, les
acompañan desde hace tiempo un par
de arquitectos, varios interioristas, un
gráfico, un fotógrafo y un especialista en
marketing digital.
“Poco a poco vamos
haciendo un equipo multidisciplinar de
profesionales con distintas inquietudes
que hacen de nuestro servicio algo más
integral y de nuestro enfoque algo más
inclusivo”,
insisten.
¿Cuál es el secreto del éxito? Consideran
que hay muchos aprendizajes, que les
han ayudado a tener mejores resultados.
Los más importantes para ellos son escu-
char al cliente con detenimiento y apren-
der de los errores. Aclaran que escuchar
al cliente lo hacen
“partiendo de que es
él quien mejor entiende lo que quiere,
conoce sus necesidades y en caso de ser
corporativo, domina todos los detalles de
la producción o prestación de sus servi-
cios y conoce a su cliente”.
En ese sentido,
intentan siempre hacerle sentir parte del
equipo para lograr sintonía en cada eta-
pa del proyecto. El objetivo es lograr los
mejores resultados bajo el máximo apro-
vechamiento de los recursos. Confiesan
que, a lo largo de su carrera profesional,
han cometido errores. Si bien, éstos les
han permitido hacer las cosas de una
forma distinta para lograr las metas con
la menor cantidad de obstáculos posibles.
Constantes
Según Egue y Seta,
“no existe una ten-
dencia, por mayoritaria o amplia en
registro que sea, que pueda ajustarse a
todos los públicos o a todos los clientes”.
Por tanto,
“nunca serían válidas como
fórmula”. “Hay, sin embargo, constantes,
quizá inconscientes, en nuestra manera
de abordar y resolver los espacios, que en
general tienen que ver con una manera
de entender el lujo que creemos distinta.
Es un lujo que no estriba en el valor mo-
netario de las piezas o revestimientos que
incluimos, sino que está más vinculado a
la riqueza espacial, a la amplitud, al goce
de vistas y luz natural, a la flexibilidad
de los espacios y a la vinculación de lo
exterior con lo interior”,
subrayan.
¿Qué tendencia hay ahora en cuestión
de estilos y formas? Responden que la
ubicuidad del estilo industrial les hace
pensar en que ha agotado su capacidad
de aportar novedad. Por ende, piensan
que, de persistir, habrá de mutar para
hibridarse con otras estéticas.
“Vemos
que el préstamo estilístico entre épocas
es constante, ecléctico y siempre intere-
sante, por eso creemos que lo realmente
difícil de determinar sería aquello que
actualmente ‘no’ es válido. Nos atreve-
mos a decir que, siempre que esté bien
conjugado, lo definitivamente no válido
es muy poco”
, manifiestan.
A su juicio, cada proyecto plantea retos
interesantes, tiene su
“encanto”
y de
todos, sin falta, aprenden.
“No obstante,
nos gusta decir que son aquellos en los
que estamos trabajando en este momen-
to en los que enfocamos toda nuestra
atención”
, afirman.
“Claro que hacemos
seguimiento de los proyectos culminados,
y soñamos constantemente con posibles
retos futuros, pero siempre intentamos
conjugar toda ‘la pasión creativa’ en
tiempo presente, a modo de volcar toda
la motivación y las ideas en los proyectos
que tenemos sobre la mesa”,
matizan.
Entre los proyectos más recientes,
Made-
leine Mon Amour
es un rincón de comida
francesa en Barcelona, diseñado espe-
cialmente para compartir un momento
inolvidable de descanso y evasión para
sumergirse en un universo directamente
inspirado en la ciudad de París, en el
mundo de Marcel Proust, y en el siglo
pasado.
Por otro lado, el proyecto CPrint ha
querido proponer, dentro de sus equipa-
mientos centrales, un verdadero ejemplo
de aplicación de gráfica impresa en la
configuración de espacios tanto de retail
como de hospitality, sean éstos efímeros
o permanentes. Para ello, han creado
una marca temporal, que sólo viene a
dotar de carácter particular y de “histo-
1,2,3,4,5,6 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,...100
Powered by FlippingBook