40
instalación y montaje en cocinas y baños
comunidades
tiva al crecimiento por primera
vez en cinco años.
Por otro lado, el mayor dina-
mismo de la economía mundial
facilitará al sector exportador
gallego la apertura de nuevos
mercados, especialmente fuera
de la UEM, lo que apoyará la
contribución positiva del sector
exterior al crecimiento regional.
En consecuencia, la combina-
ción de estos factores permite
pensar en un escenario en el
que la economía regional conti-
núe creciendo por encima de la
media nacional en 2014, pero en
el que el diferencial positivo de
crecimiento se irá reduciendo.
Así, la economía gallega podría
registrar un crecimiento del 1,2%
en 2014, 1 décima más que el
conjunto de España. La capaci-
dad de aprovechar las posibles
ganancias de competitividad y
de continuar con el proceso de
diversificación geográfica y sec-
torial de las exportaciones, junto
a la finalización de los ajustes
internos en marcha determina-
rán la capacidad de la economía
regional de salir más fortalecida
de la crisis.
Cantabria repunta
El sector industrial cántabro
observa una incipiente mejoría,
tanto en los datos de actividad
como en los de clima industrial.
La cifra de negocios en la indus-
tria (desestacionalizada) superó
en julio y agosto de 2013 el nivel
mínimo de la serie registrado
en junio. El sentimiento de los
empresarios sigue sin remontar
en octubre. Sin embargo, se in-
crementa el grado de utilización
de la capacidad productiva y su
estimación para próximos meses.
El empleo certifica este avance.
La construcción comienza a
tener dinamismo después de
un periodo de atonía. El stock
de viviendas nuevas sin vender
disminuyó en el 2T13 un 13%
tras haberse incrementado en
el primero más de un 25%. Los
indicadores de oferta muestran
un ligero avance en la actividad.
agosto, aunque decrece a una
tasa cercana al 18% interanual.
Las exportaciones crecieron en
julio y agosto el 1,8% respecto
al 2T13 -con datos desesta-
cionalizados- y destacaron las
exportaciones en bienes de
consumo que repuntaron con
fuerza (17,8% intertrimestral).
Las importaciones, por su par-
te, mantienen el pulso –datos
desestacionalizados-, al crecer
el 1,9% (14,2% del 2T13), em-
pujadas por un incremento del
1,2% intertrimestral en materias
primas, productos industriales y
bienes de equipo, especialmente
en el subgrupo de tecnología
industrial.
El mercado de trabajo en el 3T13
registra una sorprendente mejora
ya que aumenta la ocupación
un 2,4% intertrimestral (-3,2%
en el 2T13), y se reduce el paro
un 2,3% intertrimestral (14% en
el 2T13). La población activa
aumentó (0,3% intertrimestral
vs -0,9% en el 2T13). Con todo,
la tasa de paro disminuye hasta
el 19% desde el 22,3% del 2T13.
Con excepción de la tasa de paro,
todos los datos están desestacio-
nalizados. Se observa la misma
tendencia creciente en la tasa
de temporalidad que en España
(24,3%) que se sitúa en el 24,7%.
En todo caso, los últimos indi-
cadores de actividad apuntan a
una economía que va de menos
a más, que tocó fondo en 2013
y que comenzaría una moderada
recuperación en 2014. En par-
ticular, varios factores apoyan
perspectivas de crecimiento du-
Demanda del sector BAÑO
Demanda del sector COCINA
RESTO ESPAÑA
2.615
Total España 2.8
Total España 2.5
Millones
€
Millones
€
ASTURIAS 67
CANTABRIA 37
GALICIA 171
RESTO ESPAÑA
2.344
ASTURIAS 60
CANTABRIA 33
GALICIA 153
En el sector servicios los datos
también se ven con algo más de
optimismo que en trimestres an-
teriores, aunque sigue habiendo
elementos que lastran el gasto
en consumo (alto nivel de paro,
caída de rentas salariales, nece-
sidad de desapalancamiento del
sector privado). A pesar de ello,
el comercio se anima. El turismo
mejora por segundo trimestre
consecutivo. El transporte aéreo
se estanca y el portuario mejora.
El mercado de trabajo en los
servicios mueve las grandes
variables positivamente, según
la EPA del 3T13, que reflejó un
aumento en la ocupación (3,5%
intertrimestral vs -4% del 2T13)
y una disminución del paro
(-20,7% intertrimestral vs 12,7%
en el 2T13) pese al aumento
de la población activa (0,8% vs
-2,4% del 2T13). La tasa de paro
cayó hasta el 7,2% (11,1% en el
2T13).
La inflación general muestra
una importante desaceleración
en septiembre (0,8% vs 2% en
agosto) explicada en parte por
la cancelación del efecto escalón
por la subida del IVA y de los
precios de los medicamentos en
2012 y, por el menor aumento
de los alimentos no elaborados.
No obstante, persiste una mayor
presión inflacionista en la región
que en la media de España, ya
que se mantiene aunque a nive-
les más bajos con un diferencial
de cinco décimas.
El sector exterior mantiene un
superávit comercial que roza
los 500 millones de euros hasta
La caída del
PIB resultó
ser mayor en
Asturias de la
que se espera-
ED D ¿QDOHV GHO
año anterior
y superior a
la de la media
nacional