instalación y montaje en cocinas y baños
45
observada en años anteriores
(a la espera de que se defina
el reparto entre comunidades
autónomas del mayor margen
en el déficit autonómico). Esto,
unido a un sector inmobiliario
que partía con menores necesi-
dades de ajuste y que, además,
se encuentra próximo a finalizar
su corrección por el lado de la
oferta, supondrá un menor lastre
para el crecimiento de Asturias.
Por último, la recuperación del
sector exterior asturiano que,
dada la orientación hacia el nú-
cleo europeo no se ha produci-
do con el dinamismo esperado
en los inicios de 2013, debería
comenzar a observarse durante
los próximos trimestres.
Caída del PIB
Tras el práctico estancamiento
de la economía regional en 2011,
se esperaba que la inevitable
aceleración de algunos ajus-
tes, junto con el impacto de la
incertidumbre existente en los
mercados financieros, empu-
jaran a Asturias a una recesión
más intensa durante 2012. La
continuidad en el esfuerzo de
consolidación de las cuentas
públicas, el redimensionamien-
to del sector de la construcción,
el endeudamiento del sector
privado y el desempleo, se pre-
sentaban como los principales
obstáculos para el crecimiento
económico regional. Por con-
tra, la favorable posición de
Asturias respecto al resto de
comunidades autónomas en
algunos de estos desequilibrios,
y el dinamismo del sector exte-
rior durante 2012, han compen-
sado parcialmente estos sesgos
negativos. La suma de estos
factores hacía prever que la ac-
tividad de la región caería algo
más (-1,6%) que la del conjunto
nacional (-1,4%). Sin embargo,
la publicación de la primera
estimación de la Contabilidad
Regional de España (CRE) del
INE para el año 2012, mostró
que Asturias experimentó una
caída del PIB del -2,5%, la se-
gunda mayor en el conjunto de
comunidades autónomas
Varios factores explican esta di-
vergencia entre la previsión y el
dato de primera estimación publi-
cado por el INE: en primer lugar,
la materialización de un peor
comportamiento de la economía
europea y la vuelta a la recesión
de la economía española en la
última parte de 2012 generaron
un impacto especialmente nega-
tivo sobre la evolución del sector
exterior regional, principalmen-
te en bienes, pero también en
servicios. Por ejemplo, mientras
que en el 1T12 las exportaciones
asturianas crecieron un 14,6%, en
4T12 cayeron un -3,4%. En segun-
do lugar, la mayor caída de la de-
manda interna, en parte justifica-
da por la superior orientación al
comercio con España (el 50% de
la producción efectiva regional
en 2011 se consumió en el resto
de España, además de un 25%
destinado a consumo en la propia
comunidad) incidió en una caída
de la actividad más intensa de la
prevista inicialmente.
La economía
gallega podría
registrar un
crecimiento del
1,2% en 2014
1...,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44 46,47,48,49,50,51,52,53,54,55,...84