baños
48
anuario 2013-2014
[ ]
b
Aires de cambio en el baño
6L WXYLpVHPRV TXH GH¿QLU HO
FRQ XQD VROD SDODEUD pVWD VHUtD YDULDEOH \ HV TXH
D FDXVD GH ODV DQVLDV GH OXFKDU GH OD WRWDOLGDG GH ORV VXEVHFWRUHV FDGD XQR KD HOHJL
-
GR VX SURSLR FDPLQR \ KD FRVHFKDGR VXV SURSLRV UHVXOWDGRV $Vt PLHQWUDV TXH XQRV
VLJXHQ VLQ IUHQDU OD FDtGD RWURV KDQ HQFRQWUDGR XQD FLHUWD HVWDELOLGDG TXH DXJXUD
WLHPSRV PHMRUHV
S
i bien es cier-
to que las dife-
rentes industrias
que conforman
el baño compar-
ten un destino
determinado por
el vaivén de la
construcción y de la economía
en general, las estrategias que
cada una de estas industrias
están llevando a cabo están
dando resultados distintos, a
ritmos diferentes.
En general, podemos decir que
el 2013 no fue ni el peor ni el
mejor de los últimos años, pero
ciertas cifras dan signos de es-
tabilización que hacen pensar
que se ha llegado al punto de
inflexión; que desde ahora la
economía puede remontar si
uno juega bien sus cartas.
Desgraciadamente, seguimos
sin poder hablar de subidas
en las cifras de facturación. Así
encontramos el hidromasaje,
uno de los subsectores más
azotados por la crisis, que ha
pasado de facturar 134 millones
de euros en 2010 a 60 millones
en 2013.
Cifras que siguen
sin responder
Sectores clásicos e importantes
como son la grifería y los sani-
tarios continúan encogiendo su
mercado interior aparente, un 6%
y un 5%, respectivamente. Otros,
comoelmuebledebaño, hanvisto
cómo sus esfuerzos para reavivar
la exportación, que tan buenos
resultados habían tenido en 2012,
volvían atrás en 2013. De esta ma-
nera, la subida del 4% entre 2011
y 2012, se convertía en una bajada
de prácticamente otro 4%en 2013.
Es decir, vuelta a comenzar.
Pequeñas
subidas en la
cifra de pro-
ducción o en la
de exportación
demuestran
que las
empresas
siguen vivas