2013-2014 anuario
23
los rincones de la Tierra. Esto re-
sulta verdaderamente favorable
en un momento de incertidum-
bre como el actual. Y es que
aunque empeore la situación
económica o social de un país,
los fabricantes italianos siempre
podrán compensar las caídas en
las ventas que de ello se deriven
con el auge de otros mercados
emergentes, o ya recuperados.
Es una de las grandes bazas con
las que cuenta la industria, y la
razón por la que se esfuerza
en crear, realzar, publicitar y
propagar la marca del made in
Italy por todo el mundo.
De hecho, los diez principales
destinos del mueble italiano
representan solamente el 68%
de la exportación, dejando
un 32% en manos de más de
cuarenta destinos en los que
el diseño italiano pellizca cada
día pequeñas cotas de expor-
tación.
Desde China, con una inciden-
cia sobre el total del 1,4%, hasta
México (0,8%); desde Malta
(1,3%), hasta Nigeria (0,5%), el
mueble italiano conquista cora-
zones allá donde va.
España, un 20% menos
Gracias a esta estrategia, Ita-
lia no ha acusado la caída de
mercados como el español. En
2013, España importó un 20%
menos de mobiliario de cocina
italiano que en el año anterior.
Si tenemos en cuenta que el
nuestro es el séptimo mercado
más importante para Italia,
parece sorprendente que las
cifras totales no hayan sufrido
un varapalo mayor. Pero es que,
gracias a la gran atomización
de los mercados de destino,
España supone solo un 2% de
las exportaciones para el país
de la bota.
Otro de los países que han
disminuido en cuanto a la im-
portación de mueble italiano es
Francia. Sigue siendo el princi-
pal comprador de mueble de
cocina italiano, pero importó
en 2013 un 4,1% de este tipo de
mobiliario.
Por fortuna, esta caída pudo
ser compensada por el auge
de otros mercados, como son
el ruso, el alemán o el suizo.
Rusia, que ocupa el segundo
lugar entre los importadores,
creció un 10,5 % en 2013.
Mientras que Alemania y Sui-
za, tercero y cuarto respec-
tivamente, lo hicieron en un
3% y 24,5%.
No fueron los únicos en de-
mandar más mueble a los
fabricantes italianos. Entre los
diez primeros clientes para esta
industria, solamente España,
Bélgica y Ucrania acompañaron
a Francia en el descenso. Los
demás, crecieron en cuanto a
este dato.
La estrategia de la diversifica-
ción de mercados es consciente
e inteligente, sobre todo en
una situación en la que resulta
difícil y arriesgado apostar por
un solo caballo ganador, ya que
los países grandes y sólidos han
sucumbido a la crisis como los
que más.
Sin embargo, no es una estra-
tegia que pueda llevar a cabo
cualquiera. La industria italiana
tiene la tradición, el savoir-faire,
la experiencia y la imagen apro-
piadas, y utiliza estas armas para
publicitar y vender diseño de
gran calidad, inimitable, senci-
llamente italiano.
❚
Las exporta-
ciones subie-
ron un 5,6%,
hasta alcanzar
los 629 millo-
nes de euros
Facturación total
(millones de euros)
Evolución de las exportaciones /
importaciones
(millones de euros)
2013
2012
2011
2010
596
591
583
629
29
37
34
30
Exportaciones
Importaciones
2013
2012
2011
2010
1.541
1.559
1.791
1.901